POEMA ORIGINAL Y COMPLETO DEL CANTO A «LUIS PARDO» ó «LA ANDARITA» INICIOS DEL 900
Con respecto a la Autoría citamos dos fuentes :
_ Eduardo Mazzini. En nombre de Dios comienzo. 2010. CPEC. Pág 132 :
«….décimas de autor anónimo, aunque hay quienes piensan que se deben a la pluma de de Abelardo Gamarra, el Tunante…»
_ Manuel Zanutelli. Felipe Pinglo…a un siglo de distancia.Diario El Sol. Julio 1999. Lima. Pág. 22
Cuando trata de LOS PRIMEROS AÑOS DEL 900, dice :
«,….Vals «Luis Pardo»[….] compuesto por Abelardo Gamarra con música de Justo Arredondo[….] A este vals también se le conoce también como «La Andarita», que es una flor del noroeste del Perú. La letra fue inserta en «Integridad» el 23 de setiembre de 1909. Está formada por once Décimas »
Con respecto al cambio DIACRÓNICO de la letra, nos dice Mazzini, en Obra Citada, pág. 131, lo siguiente :
«La décima llegó al vals criollo, entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Ejemplo poco advertido de esto es el famoso vals conocido como LUIS PARDO cuyo verdadero nombre es LA ANDARITA, en homenaje al «famoso bandolero», que se popularizó en estrofas muy deformadas que hasta hoy se cantan. El poema original consta de once décimas.Quizá se cantaban todas, pero solo algunas, repito, deformadas y además recortadas, llegaron a ser grabadas.»
Con respecto al Poema en sí, las once décimas que hemos «recitado», original y completo, las encontramos en :
_ Estudio de la Décima, investigación de Nicomedes Santa Cruz
_ En la obra de Renán Gorriti Delgadillo, Voces Criollas.
LAS ONCE DÉCIMAS EN :
Hola José,
Antes que nada te felicito por tus investigaciones que las vengo siguiendo desde el año pasado, aunque, por falta de tiempo y compromisos varios, había dejado de leerlas, pero aquí me encuentro de nuevo para ilustrarme un poco más y colaborar con tu blog con un comentario e información sobre «El Canto de Luis Pardo».
Se ha mencionado también de que la letra de «El Canto de Luis Pardo» fue escrita por el poeta Leonidas Yerovi. Hace un tiempo conté que había encontrado que en el catálogo de Discos Victor de 1924-25 aparecía el vals «Luis Pardo» (Disco Victor 73633) grabado por el dúo Gamarra y Marini (Carlos Gamarra y Modesto Marini), figurando como autor del mismo Leonidas Yerovi. Lo curioso de aquello era de que Carlos Gamarra era hijo de Abelardo Gamarra y cuando grabó el vals aquel su padre, Abelardo Gamarra, estaba todavía vivo.
Gracias a la base de datos que se está editando en la Universidad de California, de las grabaciones de la Victor ( http://victor.library.ucsb.edu/ ), se puede saber con exactitud cuando fue grabado el vals «Luis Pardo». Según dicha base de datos (Encyclopedic Discography of Victor Recordings), el vals «Luis Pardo» fue grabado en Lima el 13 de setiembre de 1917 y apareció a la venta en el catálogo de Discos Victor de 1923. Carlos Saco acompañó en la guitarra a Gamarra y Marini, mencionándose también de que el autor era Leonidas N. Yerovi.
Esta grabación hecha en 1917, en la cual el mismo hijo de Abelardo Gamarra reconoce a Leonidas Yerovi como el autor de «Luis Pardo», y estando Abelardo Gamarra vivo, da sustento a la versión que mencionaba de que «El Canto de Luis Pardo» fue escrito por el poeta Leonidas Yerovi. Saludos.
Dario Mejia
Saludos Darío
Conozco tu labor en este camino y se que eres una referencia obligada para mucha gente por tus méritos.
Bueno, veamos….primeramente decirte que una de mis razones de abordar esto de «La andarita» ( me parece que esa es la palabra clave, ya que existen por lo menos tres canciones a «Luis Pardo», continuaremos al final), fue por lo que a ti también mucho te interesa : Las letras en su forma «original», prefiero llamarlos «textos Basales» que diacrónicamente, van variando y llegan a nosotros.
Por un afán de rigor y práctico también para mejor entendimiento del contexto de las frases y el «argumento».
Tú sabes muy bien que solo en las estrófas que se entonan y se han grabado y se siguen grabando ( hace poco con las producciones Independientes) existen más de diez incorrecciones, que con este pequeño aporte se pueden enmendar.
Por último, busquemos algunas señales, Zanutelli nos da unas pautas. en la ob. citada : por la época de inicios del 900 se cantaban tres valse con el mismo nombre «Luis Pardo». El segundo publicado en El cancionero de Lima»(número 103) y empieza así : » Pensaba salir triunfante / así lo había prometido..etc.
El tercer » Luis Pardo», el mismo cancionero (Nº 117) : » Luis Pardo el bandolero con valor y energía al pobre lo protegía…etc.
Habría que contrastar estas letras con las grabacones que indicas.
Por eso te decía que para nuestro caso que nos reune es tratar «la Andarita »
Final y ojo para los dos : «el primer luis pardo» ó «El canto a (de) luis pardo ó «la andarita» , fue publicado en el Semanario » Integridad «, el 23 de setiembre 1909. Fundado y dirigido por El tunante hasta 1916.
Espero que sigamos charlando. Mis Buenos deseos.
José Félix García.
José, con respecto a la publicación de «El Canto de Luis Pardo» en el semanario Integridad que dirigía Abelardo Gamarra, la misma se hizo a pocos días de haber fallecido abaleado Luis Pardo (falleció el 5 de enero de 1909) y no fue en setiembre, como lo señaló Zanutelli (quien se equivoca en algunas fechas en sus libros), sino que «El Canto de Luis Pardo» fue publicado en Integridad el 23 de enero de 1909 (Luis Pardo ‘El Gran Bandido’, de Alberto Carrillo Ramírez, Lima 1967). Saludos.
Dario Mejia
Muy agradecido por su atención y las explicaciones del caso. Existen dificultades para encontrar las letras de canciones (valses) muy lindos y grandemente reconocidos, soy un fanático de la MÚSICA CRIOLLA, que espera su difusión, para aparezcan nuevos intérpretes.