POEMA «DIAMANTES» DE FEDERICO RIVAS FRADE COLOMBIA (1858 – 1922) / TEXTO BASAL DEL CANCIONERO HISPANOAMERICANO – «CANCIÓN VIAJERA» ………………[dedicado a Don Manuél Acosta Ojeda, creador comprometido con nuestro Pueblo]
«Canta LLuvia, en la Costa aún sin Mar»
(CÉSAR VALLEJO)
En «La España Moderna», Revista Ibero-Americana
Director Propietario: J. Lázaro.
Abril 1892, Madrid, pág. 169, encontramos:
DIAMANTES
Murió sin una lágrima en los ojos;
Era joven, muy bella y muy sensible,
Y cuando iba á expirar, sus labios rojos
Murmuraron: «¡Me mata un imposible!»
El llanto que faltó en esa agonía,
Quedó tras sus pupilas, sin embargo
Y los gusanos de la tumba fría
No lo bebieron. ¡Era muy amargo!
Más tarde, y al abrir la sepultura
Que del ángel guardó el pesar postrero,
Del cráneo yerto entre su cuenca oscura,
Un diamante encontró el sepulturero.
Y desde entonces pienso enternecido,
Al contemplar las joyas más preciadas:
«¡Cuantos de esos diamantes habrán sido
Lágrimas congeladas!»
F. RIVAS FRADE
Doctor Rivas, Poeta y Dramaturgo Colombiano (1858 – 1922).
_ 1889. Poema «Bienaventurados los que lloran», con prólogo de José Asunción Silva. Bogotá.
Frade fundó en 1903, el semanario «La Gruta».
Ocupó cargos diplomáticos de importancia.
Participó en reuniones con Julio Flórez.
En «El Tiempo», Bogotá, del 12 de agosto de 1928, encontramos un artículo firmado por Porfirio Barba Jacob (seudónimo de Miguel Angel Osorio, escritor Colombiano que colaboró con publicaciones del Perú).
Con el título de PELÓN Y MARÍN, del cual extraemos datos relacionados a la CANCIÓN que nos reune:
» A mediados de 1909 arribaron al Puerto de Veracruz, en el maravilloso México, dos bohemios Colombianos [………]
Los dos Colombianos se llamaban popularmente Pelón y Marín…..
«Antes que estos amigos llegasen a tierras mexicanas, no se conocían por allá – o por lo menos no se habían popularizado – nuestras canciones ni nuestras danzas. El bambuco, el pasillo, la guabina y el gallinazo de los campos de Antoquia……….»
«….los versos que se cantan en Colombia son creación de ilustres Poetas como JULIO FLÓREZ, como FEDERICO RIVAS FRADE, como DIEGO URIBE, como ÁLVAREZ HENAO…………»
» El repertorio que llevaban, compuesta de nuestras mejores canciones de esa época, parecía inagotable, y en él figuraban algunas como «El enterrador», «Los cámbulos», LA ROMANZA DE LAS LÁGRIMAS TROCADAS EN DIAMANTES EN LA SEPULTURA, y muchas, muchísimas de las «Gota de ajenjo»
Naturalmente, no tardaron nuestros aires en ser captados por la multitud, y todo México tarareó y cantó Bambucos y Pasillos. Vino luego la oferta hecha a Pelón y Marín para que imprimiesen sus canciones en discos de fonógrafo, y fue así como nuestra música, después de difundirse en aquel pais, se difundió por casi toda la América» [FINAL DE CITAS]
En el Perú; corresponde al Cancionero Criollo con características propias, aclimatado y con nuestro saber y sabor, específicamente en el Corpus de «La Guardia Vieja».
Con títulos varios; consultando, algunos la conocen como «La Amada y el Sepulturero» ( encontramos una canción con otra letra y con ese título que encaja bien con su argumento, un diálogo que no es el núcleo principal en este caso); también como «El Diamante», hemos considerado este último como el título de mayor propiedad por indicar el referente central del poema.
En este caso de Obras, como en otras del conjunto, se debe de considerar, también, el efecto diacrónico, por los cambios que se dan en la forma oral y como llegan a nuestra época actual.
La escuchamos cantar hace unos años pero no es común entonarla, sirvan estos trabajos para no perderla nunca.
Personas de 80 años en promedio, la recuerdan y entonan, nos consta.
Tenemos una grabación casera que es un VALIOSO TESTIMONIO MUSICAL, AGRADECEMOS LA INTERPRETACIÓN DE DON MANUEL ACOSTA OJEDA Y DE DON RENZO GIL A LA GUITARRA. Como fin didáctico subimos a nuestro canal :
Con respecto a la versión Mexicana, el reconocido Estudioso y Educador Sr. Fred Rohner, nos comunicó vía Facebook que consiguió los audios correspondientes al Cancionero Méxicano . Le enviamos este link por correo, para mostrarle el Texto Basal correspondiente y los datos que le puedan servir, acusó recibo y amablemente nos saludó.
Entre broma y serio, a sotto voce añadiré: espero que algún día me preste un «ratito» esas canciones para ejemplificar lo tratado.
Estamos en gestiones con amigos Colombianos para conseguir las grabaciones de Pelón y Marín .
Tenemos nuevos datos que complementan y precisan los anteriores =
En el Libro, La Canción Colombiana. Jaime Rico Salazar. Editorial Norma. Colombia 2004.
Encontramos en la p. 668. con el Título de ´La hazaña de Pelón y Marín´, lo siguiente : » […] em México, Septiembre de 1908, grabaron canciones Colombianas…….Casa Columbia, para llevarle a las incipientes Victrolas de entonces la forma de hacerlas sonar en todos los rincones de América»
En cuanto a lo grabado por el Dúo citado, en esa fecha, nos informa :
DISCO C397 LADO B – «DIAMANTES»
Seguiremos indagando..
JOSÉ FÉLIX GARCÍA ALVA (nemovalse)