HABANERA «BLANCA PALOMA» ( TU y YO) o LA RE-CREACION INTERTEXTUAL DEL CANCIONERO POPULAR CON LA LITERATURA UNIVERSAL.

[ Este Mosaico va dedicado al amigo e investigador Darío Mejía ]
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

«Quizá la Historia Universal es la historia de unas cuantas metáforas»

«La Literatura es una serie de variantes sobre algunos temas esenciales»

«Nadie puede alegar originalidad en literatura; todos los escritores son traductores y anotadores de arquetipos preexistentes»
(JORGE LUIS BORGES)

«La creación oral y anónima del pueblo es la madre de la literatura universal»
(NEMOVALSE)

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

GRABACION HISTORICA DE MONTES Y MANRIQUE. 1911

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DE LA OBRA «LETRAS Y ARMAS» ESCRITA POR LUIS VIDART. SEGUNDA EDICION. MADRID 1871. PUBLICACION DEL CORREO MILITAR, MOSTRAMOS LAS PAGINAS 245 y 246 =

POEMA DEL ESPAÑOL CARLOS CANO Y NUÑEZ (1846 – 1922)
MILITAR Y POETA.

ESTE TEXTO BASAL ES EL EMPLEADO EN LA CANCION DE MONTES Y MANRIQUE.
DICHA CANCION TIENE CUATRO ESTROFAS: LAS TRES NOMBRADAS Y UNA INTERPOLACION ESTROFICA PROVENIENTE DE LA PRIMERA DEL POEMA DE MANUEL DE JESUS FLOREZ, QUE ABAJO MOSTRAMOS.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La Letra de la Canción proviene de Textos Basales correspondientes a la Obra del PERUANO: ABEL DE LA ENCARNACION DELGADO [1] y del COLOMBIANO: MANUEL DE JESUS FLOREZ (1842 – 1897), Medico de profesión y hermano mayor de Julio Flórez.
LLevan el mismo título : «TU Y YO» (uno de ellos lleva el subtítulo de BALADA)

Es de señalar que el Poema del primero de los nombrados, es publicado ya en Octubre de 1873, en el Periódico EL CORREO DEL PERU [2]

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANTOLOGIA AMERICANA. EDITOR, MONTANER Y SIMON. BARCELONA 1897.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________-

LA CANCION ENTONADA POR DON AUGUSTO, UTILIZA LA PRIMERA ESTROFA DEL POEMA DE DON ABEL=

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANTOLOGIA COLOMBIANA. 1895.


________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Y LA PRIMERA Y SEGUNDA ESTROFA DE ESTE POEMA =

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Manuel Zanutelli [3] nos ofrece interesantes datos que vienen a nuestro caso, al referirse a las famosas Veladas Literarias que ofrecía la Dama Juana Manuela Gorriti en Lima; donde asistían, entre otros, Don Ricardo Palma, Abelardo Gamarra, Mercedes Cabello de Carbonera, Corpancho, Numa Pompilio, Arnaldo Márquez. Citamos: » La primera velada se realizó el 19 de Julio de 1876. La Señora Rosa Ortiz de Zevallos de Raborg ejecutó al piano el Vals brillante ’28 de julio’ , que le pertenecía. En otra ocasión (26 de julio) la misma dama dio a conocer el vals «TU Y YO», también de su inspiración. El poeta Abel de la Encarnación Delgado tocó el vals «Venus», aunque no se destaca si era de él o no. [ fin de cita ]

Es muy probable que el vals «Tu Y Yo» interpretado por la referida Dama, sea la Melodía correspondiente al Poema de Abel, presente en ese momento. Vals que con el correr del tiempo devino en Habanera o como aquí se le llamó a ese género : Danza-Canción ó CANCION a secas.

Nuestros Cantores lo acondicionaron a su decir y así se cantó y así llegó a DON AUGUSTO ASCUEZ VILLANUEVA (1893 – 1985).

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Aquí en la Interpretación de Renzo Gil y Carlos Castillo, en esta gran Producción, desde el Canal en YouTube de Renzo Gil. Nuestro reconocimiento, respeto y agradecimiento a ellos:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
NOS HEMOS MOVIDO EN TRES EJES COMO SE APRECIA AL MOSTRAR A LOS POETAS Y SUS RESPECTIVOS TEXTOS BASALES CORRESPONDIENTES A LAS CANCIONES ESTUDIADAS.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Eduardo Mazzini [4] nos informa sobre cierta variante, en nuestro Cancionero Popular = » De ‘TU y Yo’ , poema muy antiguo y que tiene múltiples y variadas estrofas:

TU ERES LA ROSA, YO SOY LA ESPINA
TU ERES BIEN MIO, LO SABE DIOS
YO SOY LA NOCHE, TU ERES EL DIA
TU ERES EL FUEGO, LA NIEVE YO…» [ fin de cita ]

Este punto nos servirá para dar ejemplos de las Variantes en Perú, México y en Colombia.
Primeramente pondré la letra completa de la canción añeja nombrada por Mazzini

Consta de dos estrofas y la comparto porque al soportarme hasta aquí, bien merecen un premio :

TU Y YO
Canción [ habanera / danza-canción / canción ]

Tu eres la rosa, yo soy la espina
tú eres, bien mío, lo sabe Dios,
tú eres la dicha , yo la desgracia
tú eres el todo, la nada yo.
Ahora que todo te es indiferente
dime de frente, dí niña, dí;
porque me sigue la mala suerte
y me persigue, y me persigue con frenesí.

Campo de invierno sin una flor
pájaro errante, negro turbiol, [sic]
árbol sin hojas, flor sin aromas
noche sin luna ése soy yo.
Blanca paloma de blando nido
canta amorosa, cu-ru-cu-tú;
suave murmullo del arroyuelo
la mar en calma, la mar en calma, eso eres tú.

ENCONTRAMOS EN LA OBRA CANCIONES DE MEXICO: 200 JOYAS DE LA CANCION MEXICANA, s/f, LO SIGUIENTE =

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En el proceso Diacrónico (etimológicamente : a través del tiempo) a parte de las interpolaciones también se dan añadidos y/o supresiones de textos . La Canción Popular gestada en los predios de lo que conocemos como GUARDIA VIEJA tiene peculiaridaes propias inherentes al contexto histórico en que se desenvolvió. En general, en ella no se puede descartar otros efectos como pueden ser la existencia de Canciones Viajeras en el territorio Hispanoaamericano y «Las de ida y vuelta» eventualmente. La Cancion Popular es una Re-creación Intertextual, una Re-significación que adquiere identidad y caracteres propios en cada región.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DE COLOMBIA ESTA BELLEZA, s/f, SOBRE VERSOS DE MANUEL DE JESUS FLOREZ:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________–

NOTAS =
[1] DELGADO, ABEL DE LA E. (1841 – 1914).
Poeta, Profesor, Abogado nació en Arequipa.
Colaboró en diarios y revistas de Lima.
Encontramos publicado en EL CORREO DEL PERU, del 16 de mayo de 1872, su Estudio » LA EDUCACION DEL NIÑO Y LA MUJER»
Obras : VIOLETAS (1865); CORONA POETICA DE LA SANTISIMA VIRGEN (1879 Y 1885), que es una Antología de Poetas Peruanas.
Dejó inédito BRISAS DEL RIMAC.
Aparece antologado en el PARNASO PERUANO, por José Domingo Cortes. Valparaiso. 1871.

[2] NUÑEZ, ESTUARDO. LAS LETRAS DE FRANCIA Y EL PERU. UNMSM 1997. p. 141.

[3] ZANUTELLI, ROSAS MANUEL. CANCION CRIOLLA HISTORIA DE LO NUESTRO. ED. DIARIO EL SOL. LIMA 1999. p. 16-17.

[4] MAZZINI, EDUARDO. EN NOMBRE DE DIOS COMIENZO. CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS CULTURALES. LIMA 2010. p. 57.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Como en todos nuestros casos: los textos, audios , videos, fotos, etc. sólo tienen en nuestra labor un fin cultural y de estudio. Nuestro agradecimiento.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

JOSE FELIX GARCIA ALVA
(NEMOVALSE)
LIMA – PERU

~ por nemovalse en noviembre 12, 2012.

2 respuestas to “HABANERA «BLANCA PALOMA» ( TU y YO) o LA RE-CREACION INTERTEXTUAL DEL CANCIONERO POPULAR CON LA LITERATURA UNIVERSAL.”

  1. Buen aporte amigo Nemo

  2. Muy bueno el análisis, la comparación y presentación de datos abarcando todos los rincones, no dejando nada en el tintero, para que no quede ninguna duda al respecto. Lo curioso es que en Perú se ha contado de que «Blanca Paloma» es del poeta tacneño Federico Barreto y la música se le ha atribuido a Alejandro Sáez… y veo que así lo están dando a conocer últimamente Carlos Castillo y Renzo Gil, cuando ello no es cierto.

    Lo de Barreto está equivocado y lo has demostrado y ello ha sido por atribuir letras a personas que nunca dijeron que la letra aquella le pertenecía sino que se cometió el error de nombrar autores en forma ligera, sin haber investigado bien sobre el asunto. La música es posible que sea un arreglo de Alejandro Sáez pero ello tal vez nunca lo sepamos, a menos que se encuentre alguna partitura fechada en el siglo XIX ya que es poco probable que se encuentre alguna grabación del tema aquel que sea anterior a la de Montes y Manrique, que grabaron «Tú y yo» en 1911.

    Que este análisis y hallazgo interesante sirva para que, como lo vengo diciendo desde hace rato, los que investigan, escriben, interpretan o graban temas de la Guardia Vieja tomen conciencia de que lo que ellos puedan haber escuchado sobre quien pueda ser el autor o compositor de alguno de los temas de esa época pueda ser que no sea lo correcto y, si no se ha hecho una investigación profunda y adecuada, se mencione que solamente se «atribuye» la autoría a fulano o mengano.

    Para terminar, como vengo comentándoselo desde hace un tiempo a quienes investigan o escriben sobre la Guardia Vieja, a quienes les digo: «Si te vas a meter en temas de la Guardia Vieja tienes que leer y consultar a José García en su página web o escribirle. De otro modo, de no hacerlo, después tendrás que estar corrigiendo los errores que cometiste». Un abrazo y felicitaciones una vez más por ese brillante análisis que aclara y corrige uno de los tantos errores que existe en la historia de nuestra música popular.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: