GENESIS DE LA DANZA-CANCION «SOBRE LA ARENA» («Sobre las ondas de un terso lago») – CANCION VIAJERA

«…Tú no tienes Marías que se van …»
CESAR VALLEJO
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

GRABACION HISTORICA
CANCION «TU NOMBRE»
MONTES Y MANRIQUE
DISCO COLUMBIA P78
GRABACION DE 1911
PRIMERA PARTE =

SEGUNDA PARTE =

NOTA = ESTOS DOS AUDIOS PRECEDENTES, SON UNA CORTESIA DEL AMIGO GINO CURIOSO.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Grabación de «LOS MOROCHUCOS» :
OSCAR AVILES
ALEJANDRO CORTEZ
AUGUSTO EGO AGUIRRE

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Grabación del DUO «LOS FAVORITOS» :
NOEMI POLO
ALEJANDRO CORTEZ

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En un CANCIONERO DE LIMA del año 1903…

ScreenShot220

…, encontramos los textos con cuatro estrofas.
Con el Título de TU NOMBRE.

ScreenShot215

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Existió, a finales del siglo XIX, un Periódico en La República de COSTA RICA, autodenominado EL DIARITO, su presentación era de unas pocas páginas.
Hemos podido leer varios ejemplares, en uno de ellos manifiestan que fue Fundado en Noviembre de 1893.
Vivió hasta el año 1898.

ScreenShot211

ScreenShot210

En la Edición del 16 de Octubre de 1895, encontramos el Poema (textos basales de la Canción que nos convoca) con cuatro estrofas y completas también como en el CANCIONERO DE LIMA mostrado, con ligeras variantes entre ellas.

ScreenShot212

ScreenShot213

ScreenShot214

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En la Web aparece el Poema como de JUAN EMAR, seudónimo del Escritor Chileno ALVARO YAÑEZ BIANCHI (1893 – 1964).
Cotejando la fecha de su nacimineto (1893) con la correspondiente a los documentos biblográficos encontrados (1895), eso es imposible.
Lo indicamos únicamente con un afán de llegar a la verdad de los hechos con documentos que así lo acrediten, y como es norma en nuestros trabajos, no nos mueve un afán subalterno de negar o contradecir ex profeso a nadie.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esta Canción que ya en inicios del siglo XX se entonaba como parte de Nuestro Cancionero Popular («Guardia Vieja»), se inscribe en el rubro de lo que hemos denominado en nuestros Estudios como CANCIONES VIAJERAS.
La encontramos en diversos Paises Hermanos.
Por ejemplo :
CHILE =
Cantante Chilena MIRTHA ITURRA BERNALES
Canción » SOBRE LAS ONDAS»
De su Producción PONCHO DE OLVIDO.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COLOMBIA =
En el Libro de JORGE AÑEZ «Canciones y recuerdos : Conceptos acerca del origen del bambuco…» de 1968.
En una de sus líneas nos dice refiriéndose a esta canción : «Viejo Bambuco Bogotano de Autor Anónimo»

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VENEZUELA =
Canción citada en LA CANCION VENEZOLANA. LUIS FELIPE RAMON Y RIVERA. EDITADO EN 1972.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EN CUBA, LIBRE Y BELLA, UNA INTERPRETACION DE LAS HERMANAS MARTI
CANCION «MARES Y ARENA»

LA MISMA CANCION EN LA INTERPRETACION DE PABLO MILANES [ Agardecimiento al Amigo Eduardo Cornejo García, que gentilmente nos pasó este audio ] =

LA LETRA EN LA VERSION CUBANA ES ESTA :

Sobre las ondas del mar bravío
puse tu nombre con que soñaba
y a medida que lo escribía
venían las olas y lo borraban
venían las olas y lo borraban.

En duro mármol lo puse luego
por si la piedra lo conservaba
como en las ondas, como en la arena,
todo se borra, todo se acaba,
todo se borra, todo se acaba.

Sobre la arena lo escribí luego
y al contemplarlo mi niña amada
sopló la brisa, llevóse el riego
y de su nombre no queda nada
y de su nombre no queda nada.

Rasgóme el pecho y en él lo escribo
aun tembloroso porque dudaba
aquí lo guardo, por que en el vivo
nunca se borra, nunca se acaba,
nunca se borra, nunca se acaba.

LA MUSICA LE PERTENECE AL GRAN COMPOSITOR Y GUITARRISTA ROSENDO RUIZ SUAREZ, INTEGRANTE DE LA ANTIGUA Y TRADICIONAL TROVA CUBANA.
NACIO EN SANTIAGO DE CUBA EN 1885
MURIO EN LA HABANA EN 1983

EN EL CONTEXTO CUBANO, SE CONSIDERA QUE DON ROSENDO LE PUSO LA MUSICA A ESTA VERSION , CUYA LETRA (que acabamos de transcribir) INDICAN QUE ES DE FRANCISCO VELEZ ALVARADO.

RUIZ SUAREZ LA COMPUSO EN 1910 Y SU ESTRENO FUE EN 1911
DESDE ALLÍ FUE INTERPRETADO POR DIVERSAS AGRUPACIONES.

FRANCISCO VELEZ ALVARADO NACIÓ EN MANATI, PUERTO RICO EN 188O
HERMANO MENOR DEL PROCER BORICUA, ANTONIO VELEZ ALVARADO
COMO EJEMPLO DE PARTE DE SU PRODUCCION, EN CUBA EN 1913 SE REGISTRARON :
_ «Gela» . Danzón. Música de Francisco Vélez Alvarado.
_ «Quejidos de mi Arpa». Bambuco. Francisco Vélez Alvarado.
_ «Club Matanzas». Danzón. Autor: Francisco Vélez Alvarado (Fecha de Publicación : 15 de Diciembre de 1913)

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________-

TODAS ESTAS VERSIONES PRESENTADAS («CANCIONES VIAJERAS») Y QUE YA ESTAN INSERTAS EN LA CULTURA TRADICIONAL DE CADA PAIS, CON SU PROPIO MATIZ, ACENTO E IDENTDAD EN CADA REGION, PROVIENEN DE LOS TEXTOS BASALES QUE HEMOS ENCONTRADO (en «El Diarito») Y MOSTRADO EN ESTE ESTUDIO.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONSTATACIONES Y DEDUCCIONES =

_ En los audios mostrados de la Danza-Canción, como se entonaba y grabadas en la época de los 50 y 60s, se constata que se utilizaban dos estrofas de las cuatro prístinas.
Danza-Canción es el nombre que se dió, inicialmente, al Género HABANERA en el Perú, luego al paso de los años quedó con el nombre de DANZA.
Al referirse a cómo llega LA HABANERA a nuestro Cancionero Criollo desde mediados del siglo XIX y entrados los XX, se ha manejado y se sigue manejando en forma generalizadora y abarcante como varita mágica, que ésta nos viene exclusivamente de LA ZARZUELA; en nuestros estudios hemos venido encontrando y mostrando otros caminos y nuevas alternativas, como en este caso que se une al Corpus que manejamos al respecto, donde los TEXTOS BASALES provienen de Poemas autónomos e independientes, encontrados en Poemarios y/o en Revistas, Periódicos, etc.

_ En el CANCIONERO DE LIMA, aparece con el título de TU NOMBRE y respetando las cuatro estrofas.

_ Notamos en EL DIARITO, que el título del Poema es, inopinadamente, » A……NARANJO», es bueno anotar que Naranjo es una Ciudad de Costa Rica.

_ Está fechado al final de los versos: » Guadalupe, 12 de Octubre de 1895″
Guadalupe es, también, una Ciudad de Costa Rica.
Al aparecer el Poema en EL DIARITO el 16 de Octubre, nos lleva a colegir que la Obra fue creada especialmente para ser llevada a la estampa en esa Publicación. No fue sacado el Poema al azar de otros contextos y fechas. Nos lleva a pensar que esos versos nacieron el 12 de Octubre de 1895.

_ La Firma con la Abreviatura, Sigla ó Seudónimo V.Q.S. nos quita el sueño en estos días.
Hasta el momento no damos con el Nombre del Escritor, seguiremos indagando.
En los ejemplares de EL DIARITO que hemos revisado, no encontramos otros textos «firmados» así.
Poniéndole un poco de humor al asunto, se nos ocurre que V.Q.S. = VUESTRO QUERIDO
SERVIDOR.

_ El TEXTO BASAL descubierto, es la Madre de las letras que en Canciones Viajeras se convirtieron.

_ De algún modo lo que busca Nemovalse, entre otras cosas, es que estas Canciones de más de un Siglo de antigüedad no se pierdan para siempre; si bien es cierto existen gracias al cielo grabaciones testimoniales; cierto es también que los Textos Primigenios, en casi la totalidad de casos que hemos estudiado son de más estrofas que las conocidas. Esto nos permite tener la misma riqueza y belleza que se ofreció en épocas remotas. Los Seres Humanos segiremos pasando en los siglos, las Audiciones incompletas sobrevirán….pero la Fuente vuelta a recuperar no tiene fin.

_ Nuestra propuesta , desde que iniciamos estas andanzas de Brujo, es que estas canciones vuelvan a ser interpretadas en su forma original con todas sus estrofas correspondientes encontradas. Esa es una de nuestras Metas, desde siempre.

_ Ahora sí se puede hacer una análisis coherente de las letras; por ejemplo se nos ocurre abordar brevemente, Las Metáforas que capitanean cada estrofa : LAGO / ARENA / PIEDRA / PECHO; como simbolos de lo mudable, de lo perecedero. Al Final como feliz desenlace triunfa lo perenne, lo que no tiene fín, con una frase redentora y altamente lírica en el segundo verso de la IV estrofa: «Cifra Amada».

_ EL CANCIONERO DE LIMA ES EL QUE MÁS SE ACERCA A LOS TEXTOS BASALES ENCONTRADOS.
EN TODAS LAS CANCIONES PRESENTADAS SE NOTA EL CAMBIO PRODUCIDO EN EL DEVENIR.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NOTA = Como en todos nuestros Estudios , los Videos, Audios, Textos, Fotos, etc. Unicamente son colocados para fines de Análisis y Estudio.
Con respecto al CANCIONERO DE LIMA, que en este caso se presenta , compartió con nosotros amablemente un amigo investigador, mantenemos en reserva por decisión. Nuestro agradecimientos a ellos.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¡¡ POR LA AFIRMACION DE NUESTRA CONCIENCIA HISTORICA Y POPULAR ¡¡

JOSE FELIX GARCIA ALVA
(NEMOVALSE)
V.Q.S.
PUEBLO LIBRE – LIMA

~ por nemovalse en mayo 7, 2013.

2 respuestas to “GENESIS DE LA DANZA-CANCION «SOBRE LA ARENA» («Sobre las ondas de un terso lago») – CANCION VIAJERA”

  1. TE FELICITO QUERIDO PEPITO.. ES UN EXCELENTE TRABAJO, ENRIQUECIDO POR SU HISTORIA, BESITOS !!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: