TEXTOS BASALES DEL YARAVI «LA DESPEDIDA» / «EL DESTINO» / «LA PARTIDA » / » YA ME VOY A TIERRAS LEJANAS» ; PROVIENEN DEL ROMANCERO JUDEO-ESPAÑOL (SEFARDI) DE MARRUECOS ( TETUAN – TANGER ) Y DE OTRA FUENTES QUE HOY PRESENTAMOS

GRABACION HISTORICA
CANCION «EL DESTINO»
INTERPRETAN MONTES Y MANRIQUE
DISCO COLUMBIA P-79
AÑO 1911
AGRADECIMIENTO A GINO CURIOSO QUE NOS FACILITO ESTE AUDIO.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DOCTOR CESAR JUARRES
PSIQUIATRA ESPAÑOL ( 1879 – 1942 )

SIRVIO EN MARRUECOS
DESCRIBE LA CIUDAD DE TETUAN ( NORTE DE MARRUECOS ), A SUS HABITANTES Y SU HISTORIA.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Algo de Historia : El seis de febrero de 1860 tropas españolas entran en TETUAN.
Encuentran Sefardíes, descendientes de los Judíos expulsados en 1492, que seguían hablando el español medieval.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________-

En su libro LOS JUDIOS EN ESPAÑA, Joseph Pérez nos dice :

» Fue sobre todo el ROMANCERO SEFARDI el que despertó el interés de los medievalistas y de los especialistas en Historia de la Literatura, en primer lugar, la escuela de RAMON MENENDEZ PIDAL, quien vio en seguida en aquella producción conservada por la trasmisión oral entre los SEFARDIES DE MARRUECOS, una confirmación de su tesis sobre los ROMANCES VIEJOS DE CASTILLA. Desde finales del siglo XIX, el FOLKLORE JUDEO-ESPAÑOL suscitó una larga serie de investigaciones que procuraron recoger, publicar y comentar aquel tesoro insospechado, considerado como parte integrante del ROMANCERO ESPAÑOL TRADICIONAL. No fueron sólo los expertos en literatura los que se dedicaron a aquellas tareas, también los musicólogos decidieron estudiar aquella producción. »

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________-

EN EL AÑO 1922 SE EDITA EN MADRID EL LIBRO DEL DR. CESAR JUARRES » LA CIUDAD DE LOS OJOS BELLOS : TETUAN »

ScreenShot356

ScreenShot357

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________-

DONDE RECOGE UN ANTIGUO ROMANCE DENOMINADO : ROMANCE DE DOÑA SOL, «hermosa Hebrea de TANGER » ( ciudad aledaña a TETUAN, al norte de MARRUECOS )

ScreenShot352

ScreenShot353

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EN EL SE ENCUENTRA EL POEMA «EL REY ARREPENTIDO »

ScreenShot354

LA TERCERA CUARTETA ES EL TEXTO BASAL QUE CORRESPONDE A VERSOS DE NUESTRO YARAVI :

» AY QUE LEJOS ME LLEVA EL DESTINO
COMO HOJA QUE EL VIENTO ARREBATA
AY DE MI TUNO SABES INGRATA
LO QUE SUFRE ESTE FIEL CORAZON »

Así lo entona Carmencita Lara =

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LA CUARTA ESTROFA ES EL TEXTO BASAL QUE CORRESPONDE A LOS SIGUIENTES VERSOS DE NUESTRO YARAVI :

» BAJARE SILENCIOSO A LA TUMBA
A EMBARGAR MI PERDIDO SOSIEGO
DE RODILLAS MI BIEN TE LO RUEGO
QUE A LO MENOS TE ACUERDES DE MI »

Así lo entonan Los Hermanos Dávalos =

ScreenShot358

ScreenShot355

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EXISTE LA SIGUIENTE OBRA EDITADA EN 1858 EN SEVILLA : EL MARTIRIO DE LA JOVEN HACHUEL O LA HEROINA HEBREA, DRAMA HISTORICO EN CINCO ACTOS EN PROSA Y VERSOS. EL AUTOR ES ANTONIO CALLE.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EN LA OBRA DE MANUEL ORTEGA, «LOS HEBREOS EN MARRUECOS». EDITADA EN EL AÑO DE 1919 EN MADRID, encontramos lo siguiente :

» En 1830, reinando en Marruecos el Sultán Muley Abderrahman, uan jóven Judía, famosa por su belleza, engañada por cierta musulmana, abjuró de su fe. Pertenecía a una de las famosas familias hebreas. Era pariente de los Cohen. Había nacido en Tánger en la calle Fuente Nueva, y se llamaba Sol Hachuel. Arrepentida apenas se dio cuenta de su acción, renunció al mahometismo. El Sultán le ofreció las riquezas, el poder, matrimoniar con ella y elevarla al trono. Sol no aceptó nada; solo deseaba vivir y morir en la religión de sus padres. Ni el martirio ni la muerte le hiciern abjurar de su credo. Los ejecutores de la sentencia lloraban ante tanta fe y tanto infortunio. Sepultada se haya en Fez esta mujer admirable, y anualmente acuden peregrinos a la tumba de Sol la justa, de Sol la mártir, la SADDI KÁ, como la llaman los hebreos. »

NOTA DEL AUTOR = » En los teatros de Marruecos ponen con frecuencia las compañias que en ellos actúan un drama titulado LA HEROINA HEBREA, escrito y estrenado en Gibraltar en el año 1858 por Enrique Sumel. Basada en la historia de Sol Hachuel. »

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACABAMOS DE HACER UN NUEVO Y FELIZ DESCUBRIENTO, DONDE DE ALGUN MODO SE COMPLETA LA LETRA DE NUESTRO YARAVI «LA DESPEDIDA»

EN 1860 SE EDITA EN MEXICO LAS POESIAS DE MANUEL CARPIO ( 1791 – 1860 )
POETA Y MEDICO VERACRUZANO

ScreenShot370

ScreenShot371

ScreenShot372

ScreenShot367

ScreenShot368

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

JOSE EMILIO PACHECO EN «LA POESIA MEXICANA DEL SIGLO XIX (ANTOLOGIA), NOS DICE SOBRE EL POETA :
» comenzó a escribir cumplido los cuarenta años y fue uno de los poetas verdaderamente populares de México, durante el siglo XIX. Lector cotidiano de la Biblia, de ella extrajo el tema para sus principales poesías sacras (LA DESTRUCCION DE SODOMA, LA CENA DE BALTAZAR, EL MONTE DE LOS OLIVOS, LA MUERTE DEL REDENTOR…) Halló también inspiración en la tragedia griega (FEDRA, LAS ROMANAS), la historia remota (ALEJANDRO, ESCIPION, CLEOPATRA, JULIANO), la medieval y renacentista (ATILA, DON RODRIGO, EL CRUZADO, CORTES, LUTERO, DON JUAN DE AUSTRIA) y aún en el pasado inmediato (NAPOLEON)…»

el poema que hemos considerado se encuentra en el corpus «POESIA EROTICA Y VARIAS»

FUENTE =
MANUEL CARPIO. POESIA. EDICION, PRESENTACION Y APENDICES FERNANDO TOLA DE HABICH.
EDICIONES UNIVERSIDAD VERACRUZANA. MEXICO. 1987.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

GRABACION DE 1929 POR LA ORQUESTA DE DANIEL ALOMÍA ROBLES

Agradecemos al amigo, coleccionista de discos históricos e investigador Darío Mejia, quien  nos dice lo siguiente sobre esta grabación :

«Ya me voy a otra tierra…, canción triste grabada por Pilar Arcos y José Moriche con Orquesta Daniel Alomía Robles, para la disquera Brunswick, en la ciudad de New York el 9 de Abril de 1929. »

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[

JOSE FELIX GARCIA ALVA
(NEMOVALSE)

PUEBLO LIBRE – LIMA

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COMENTANDO EN EL FACEBOOK =

ScreenShot1542

~ por nemovalse en agosto 6, 2013.

3 respuestas to “TEXTOS BASALES DEL YARAVI «LA DESPEDIDA» / «EL DESTINO» / «LA PARTIDA » / » YA ME VOY A TIERRAS LEJANAS» ; PROVIENEN DEL ROMANCERO JUDEO-ESPAÑOL (SEFARDI) DE MARRUECOS ( TETUAN – TANGER ) Y DE OTRA FUENTES QUE HOY PRESENTAMOS”

  1. Otro excelente aporte amigo José Félix. Lo que si cabría añadir es que el referido yaraví fue grabado en 1911 por Montes y Manrique y por Moriche y Arcos en abril de 1929. Otro dato es que la séptima estrofa del rey arrepentido forma parte de un yaraví interpretado por Morán en 1854 antes de su fusilamiento en la plaza de Arequipa, por tanto, tengo el presentimiento que dichos versos son mucho más antiguos. Un abrazo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: