TEXTOS BASALES
http://www.larepublica.pe/columnistas/inquisiciones/vals-variable-23-08-2013
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
COMENTARIOS EN EL FACEBOOK =
José Félix García Alva (OPINO) = La Labor desprejuiciada y encaminada en nuevas formas de ver y abordar nuestro Cancionero Criollo con la Poesía Peruana e Hispanoamericana, nos ha deparado un conocimiento ajeno al cliché, a las frases hechas, a lo previsible y lo fácil de asir; en resumen, a contracorriente de la forma en que siempre se acercó lo «académico» o la intelectualidad a nuestra Canción . Ese nuevo aprehender respetuoso, de amar y manejar esos dos registros al mismo nivel de importancia y creatividad, nos dio un sin número de hallazgos, por ejemplo, encontrar en Juan de Dios Peza un filón no tan estudiado anteriormente por la Crítica sobre su Obra (recordemos, por nombrar uno de estos casos, el artículo del Crítico Literario Mexicano Carlos Monsivais «Un Best Seller olvidado» de 1981 sobre Peza) un caso de INTERTEXTUALIDAD efectuada por el Poeta, que devino en nuestro Valse LA ALONDRA y no son ni nos «parecen inspirados en malos ejemplos». Metodológicamente , el enfoque nos llevó a acuñar una herramienta de análisis TEXTOS BASALES. Como bien lo dice el Sr. Abelardo Oquendo (a quien agradecemos el cordial artículo) : » Mazzini y García dejan bien establecido que los numerosos poemas de autores conocidos que la música criolla insume no aparecen en ella propiamente musicalizados. Salvo contadas excepciones, se usan como textos basales o puntos de partida…» Eso debe quedar claro, ya que en las redes sociales se ha entendido de forma superficial. Se trata de los Cimientos de una Estructura, Canción = Edificio, CUYOS PISOS SE SUPERPONEN Y SE RE-CREAN, SE RESIGNIFICAN DIACRONICAMENTE, SE CONSTRUYEN Y DESCONSTRUYEN. ¿ Cómo se visualiza eso ? en el «desmontar» esos pisos y analizar las interpolaciones , añadidurías, omisiones, etc; los cambios operados en el tiempo, desde las grabaciones históricas o más remotas hasta la forma como aparece en nuestros días. Indagar por los soportes que llegan a manos de nuestros compositores ( Poemarios, Diarios, Revistas de la época, Fábulas, Clásicos del Siglo de Oro Español y demás fuentes bibliográficas presentadas). En el caso de Peza se muestra Cartas de Don Ricardo Palma, que era su amigo, diciéndole que en los periódicos de Lima, en esas fechas aparecen sus Poemas y que en los Colegios los niños leen sus Obras. Le nombra que llegaban los «Tomitos» (Ediciones Populares) del Parnaso Méxicano, con Poetas Románticos como Peza y Modernistas. De allí deducimos que sacaron nuestros Geniales Compositores el material para sus respectivas Canciones (Obras), con respecto a Vates Méxicanos como Peza, Acuña, Manuel M. Flores y más adelante Gutiérrez Nájera, etc. que hemos encontrado en dichos Tomos. Ese y otros soportes más hemos hallado en el espectro , al lado de otros aportes, desmitificaciones y herejías que presenta el libro. Gracias.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Eduardo Mazzini Otero = En efecto, «musicalizar» es una cosa, y… recrear es otra. [ Sobre ] los textos basales, son una recreación, a veces poco afortunada, otras veces genial… Y ojo, lectores de Áspides de las rosas nacaradas: eso no es plagio. ¿Qué es? Habrá que acuñar alguna palabra: nosotros hemos propuesto «basales», para los textos; pero ¿para el proceso? Tomar estrofas para ponerlas en otros contextos, juntar estrofas de poemas diferentes, Cervantes y Chocano en un solo vals, en Amor Perjuro, Shakespeare a través de Peza, en La Alondra, intercalar alusiones personales en poemas ajenos (Zoila Rosa, Rosalbina, Aurora… y las aún nos falta decir), contradecir al autor de La Abeja, prefiriendo a la mariposa, a veces tomar solo un verso («he de morir o realizar mi ensueño»), convertir las «horas vaporosas» en «horas pavorosas», y a todo ello ponerle música, eso ¿cómo se llama? En efecto, aquí el cliché no funciona.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________