SOBRE LA EXPRESION «PUERTO ARTURO» EN EL VALSE «LA PALIZADA»
Escuchemos la grabación Histórica , por el Dúo Montes y Manrique, efectuada en el Año de 1911 en NY para el sello Columbia.
Agradecemos al Canal en YouTube «Ivan Robles »
Primeramente mostraremos la explicación y lugar geográfico de la frase » Puerto Arturo» en el contexto del Valse criollo » La Palizada» , que da Don Manuel Zanutelli Rosas en su Obra, por todos conocida, «CANCION CRIOLLA – Memoria de lo nuestro «, en la parte final, en la sección correspondiente a CANCIONES, al transcribir la versión de Montes y Manrique, páginas 126, 127, coloca una «llamada(x)» al lado de la frase PUERTO ARTURO y al final pone la siguiente nota: » (x) Al Rimac, durante la guerra ruso-japonesa de 1905, lo llamaban `Puerto Arturo`. También de manera chacotera ´Porto Guinea`. »
Esto se ha venido repitiendo hasta ahora
Nuestro análisis en base a fuentes bibliográficas nos llevará a profundizar la explicación que da el Sr. Zanutelli, en el sentido que se refiere al Rimac en su totalidad y demostraremos que se refiere a un lugar en especial de bajo el Puente, al tradicIonal MALAMBO.
Con respecto a EL CONTEXTO HISTÓRICO INTERNACIONAL, diremos que en 1904 Japón invadió el escuadrón naval ruso que se encontraba anclado en Puerto Arturo (territorio actual de la República China, en esos años colonia rusa), dando inicio así a la GUERRA RUSA-JAPONESA, que ganó Japón con la caida de Puerto Arturo en 1905.
OJO, hay que tener en consideración, adicionalmente, que Puerto Arturo, ya era conocido internacionalmente desde antes, por la llamada SEGUNDA GUERRA DEL OPIO (1856-1860), entre el bloque formado por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y Francia contra China.
En agosto de 1860 el Teniente William C. Arthur de la Real Armada Britanica se refugia en el Puerto. De allí proviene el nombre de este estratégico puerto naval como Porth Artur (Puerto Arturo), el cual volvió a manos Chinas después de la Segunda Guerra Mundial.
Ahora entramos en el estudio en sí:
_ CARLOS MIRO QUESADA LAOS, en su obra RADIOGRAFIA DE LA POLITICA PERUANA, publicada en el año de 1958, en la p.79 encontramos lo siguiente :
» El reducto popular más firme del pierolismo fue la calle Malambo, Abajo del Puente, que tomó el nombre simbólico de «Puerto Arturo». Ahí se congregaban las densas masas de manifestantes que atronaban el aire con el grito de ¡Viva Pierola! »
_ CARLOS ENRIQUE PAZ-SOLDAN, en su obra LIMA Y SUS SUBURBIOS, editado en 1957, en la p.77 encontramos:
» El nombre de «Puerto Arturo» aplicaron a esta Avenida en los días de la guerra ruso-japonesa por sus vecinos bravos. (…) La calle de Malambo era amplia y de buen trazo y parecía más ancha y descampada por la poca altura de sus casas…»
_ ARTURO MONTOYA, en su obra ROMANCERO DE LAS CALLES DE LIMA, editado en 1932
LA PAGINA 36 A LA 38 ESTA DEDICADA A «LA CALLE DE MALAMBO»
EN LA PAGINA 38 APRECIAMOS LO SIGUIENTE :
_ En un estudio anterior que hicimos sobre ESPECTÁCULOS en el año de 1913, en Lima
https://nemovalse.wordpress.com/2012/08/28/la-movida-en-lima-aprox-hace-cien-anos-en-sus-cines-teatros-y-demas/
EN EL DIARIO LA CRONICA DEL 12 DE JUNIO DE 1913,
ENCONTRAMOS NOMBRADO AL CINE PUERTO ARTURO Y DAN COMO DIRECCION 3RA DE MALAMBO (Hacer Click , para ampliar, en la foto siguiente de fondo color negro)
POR TODO LO ANTERIOR, QUEDA DEMOSTRADO QUE EN EL CONTEXTO DEL VALSE «LA PALIZADA», EL LUGAR PUNTUAL AL CUAL SE REFIERE LA EXPRESION «PUERTO ARTURO», ES MALAMBO Y NO EL RIMAC EN SU TOTALIDAD COMO HASTA AHORA SE HA VENIDO SOSTENIENDO Y REPITIENDO.
VALGAN ESTOS APORTES PARA ACTUALIZAR DATOS, SEÑALANDO LA FUENTE. GRACIAS
José Félix
(Nemovalse)
Pueblo Libre – Lima
_________________________________________________________________________________
COMENTARIOS EN EL FACEBOOK =