EXÉGESIS DEL VALSE CRIOLLO DE ANTAÑO «OJOS NEGROS»

«De esos tangos de Arolas y de Greco
Que yo he visto bailar en la vereda… »
( JORGE LUIS BORGES )

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[

Valse «Ojos Negros» del repertorio denominado  «Guardia Vieja»;  que conservan, interpretan y divulgan, grandes personajes Cultores como Don Yayo Rodriguez,  junto a  magníficos Estudiosos y Guitarristas presentes; como  Don Wendor Salgado al frente  de » La Catedral del Criollismo»;  nuestro agradecimiento a todos ellos :

En la interpretación de don Oswaldo Padilla:

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[

Tenemos en nuestros Archivos la Partitura de esta Obra que corresponde a un Álbum Musical fechado en el año 1921, publicado en Lima por la Editorial «EXPOSICION MUSICAL», de la cual ya hemos presentado varias Obras impresas anteriormente en otros estudios correspondientes, en este Blog.

Apreciamos, además, en la Carátula : «OJOS NEGROS» – TANGO PARA PIANO POR VICENTE GRECO

29.12.2013 3917

29.12.2013 3916

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[

De la parte interna mostramos primero la hoja izquierda con una dedicatoria y ampliamos las vistas para notar bien la letra que aparece junto a las notas musicales

29.12.2013 3920

29.12.2013 3918

29.12.2013 3919

___________________________________________________________________

De igual modo para la hoja derecha y final de la Partitura

29.12.2013 3921

29.12.2013 3922

29.12.2013 3923

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[

De este modo pondremos la letra tal como se lee:

» Ojos  negros y soñadores
De mis amores dueños ellos son
Ojos que encantan mi alma
Y que dan dulce calma
A mi fiel corazón

CUANDO EN SU CRISTAL ME SUELO MIRAR
ME CAUSA PLACER
PORQUE EN ELLOS YO SUELO ADIVINAR
SU MUCHO QUERER
Nunca jamás podré olvidar
La expresión arrobadora de su faz

Como divino lucero
Son tus ojos negros
Dignos de admirar
Y por ellos yo me muero
Y sus pestañas quiero poder siempre besar.

Comparado los textos de Nuestro Valse con el Tango, constatmos que existen leves variantes , lo que sí es manifiesto es la omisión de una cuarteta que hemos puesto en mayúsculas.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[

VICENTE GRECO (1888 – 1924)

ScreenShot2793

De nacionalidad Argentina
Bandoneonista, Compositor, Director de Orquesta
Considerado como el Fundador de la Orquesta Típica
Compone su primera Obra «El Morochito» en los primeros años del siglo XX
En el año 1912 graba para la Columbia
En 1913 graba para el Sello Atlanta.
A continuación sus Obras grabadas para la VICTOR, extraido del DAHR
DE 1914 A 1933

ScreenShot2794

Su Obra más famosa «OJOS NEGROS» fue registrada aproximadamente en el año 1918.
Inicialmente era Instrumental como la mayoría de las Creaciones de Vicente Greco, luego en el tiempo le agregaron letra
Es curioso que existan tres letras diferentes

_ LA LETRA PEDRO NUMA CORDOVA
La que empieza así: «Dicha, oye mi triste lamento que es el delirio…»
Grabada por Lola Membrives en 1920

_ LA LETRA DE JOSE AROLAS ( Algunos sostienen que es un seudónimo de Pedro Numa Córdova y otros que es hermano del Compositor Eduardo Arolas)
Es la letra más conocida y la que nos convoca en este estudio exegético del Valse Criollo «Ojos Negros»
» Ojos negros y soñadores de mis amores dueños ellos son »
CARMEN DUVAL la cantó en radios y/o la grabó.
Lo grabó JORGE LEDESMA CON LA ORQUESTA DE ALBERTO MANCIONI en el año 1951

[ Nuestro a agradecimiento al Canal en YouTube respectivo; lo ponemos con un fin  de estudio únicamente ]

_ LETRA DE JULIAN PORTEÑO (Seudónimo de Ernesto Temes)
» Ojos negros como la pena fatal que a mi alma a sufrir la condena…»

NOTA = Para algunos datos importantes sobre este tema, hemos consultado en los siguientes lugares de la web. donde a su vez ellos comunican su fuente respectiva.
http://www.terapiatangera.com
http://www.todotango.com
Y otros.

Aunque existen contradicciones en algunos casos, como es natural, hemos buscado una línea lógica y cronológica
Agradecidos a ellos y a los canales de YouTube que mostramos en este estudio
La foto de Vicente Greco la sacamos de Wikipedia.

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[

CONCLUSION

Por lo mostrado con fuentes, se desprende que a finales de la década del diez e inicios de la década del veinte llega a nosotros el Tango «Ojos Negros», la constatación de la existencia de la Partitura editada en Lima en 1921 así lo demuestra ya que se publicaba lo que estaba de moda.
Existe mucha probabilidad que haya llegado en esa época un disco con esta Canción ( no hay que olvidar que la existencia de las grabaciones está íntimamente ligado a la publicación de Partituras correspondientes)
Habría que encontrar  ese disco Histórico llegado a Lima y vuelto famoso con la letra que conocemos.
Acá esta Obra se adaptó a nuestro contexto musical y derivó en el Valse de nuestro repertorio correspondiente la Guardia Vieja;  desde ya entrada la década del veinte, con nuestro propio sabor y cantar muy nuestro.
La experiencia en estos estudios nos indica que con mucha seguridad también apareció la letra en cancioneros de la época.
Eso explicaría porque los textos no han sufrido grandes transformaciones como en otros casos, ya que teniendo la Partitura con la letra facilita su conservación.

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[

AGREGAMOS UN DOCUMENTO

Hemos ido incrementando nuestra Colección de ejemplares de El Cancionero de Lima; en ese sentido tenemos entre manos el N° 420, correspondiente a Noviembre del año 1922

Screen Shot 07-20-20 at 10.13 PM

En él encontramos el TANGO : «OJOS NEGROS» ,  de moda, cantado con gran éxito en los teatros.

Screen Shot 07-20-20 at 10.16 PM

Esto unido a la Partitura circulante en Lima por eso  años, nos está indicando que por esa época se cantaba como fue creada, en género Tango.  Con los años se transforma en nuestro medio como Valse y así llega a nosotros como lo hemos constatado.

Algo más , en los inicios se cantaba en forma completa la letra; como se observa en el Cancionero, se encuentra la Estrofa  :

CUANDO EN SU CRISTAL   /    ME SUELO MIRAR    /  ME CAUSA PLACER    /      PORQUE EN ELLOS    /     YO SUELO ADIVINAR     /     SU MUCHO QUERER.

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[

José Félix García A.
(Nemovalse)
Lima – Perú.

~ por nemovalse en junio 12, 2016.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: