PRIMEROS AÑOS DEL CENTRO SOCIAL MUSICAL “FELIPE PINGLO” – PRIMER LOCAL – PRESIDENTES – COMPOSITORES DE NOMBRADIA EN SUS FILAS, SUS OBRAS, ALGUNAS DE ELLAS INÉDITAS – CONJUNTO ” PINGLO” – ACTIVIDADES DEL CENTRO – TODO ESTO DESDE UN “TOUR” POR EL CANCIONERO DE LIMA CON SUS PROPIAS INFORMACIONES AL RESPECTO.
” Ya la ciudad está dormida
Yo solo cruzo su silencio ”
(VALDELOMAR)
________________________________________________________________________________
Las fuentes que mostraremos y analizaremos corresponden a mi colección de Cancioneros de Lima.
Ellos nos guiarán en función de las publicaciones correspondientes al tema que hoy nos convoca; para los años tratados tenemos los Números de los Ejemplares en forma correlativa en los Tomos; eso nos servirá para recabar la información histórica en forma directa, ateniéndonos al uso discrecional asumido por el Cancionero en cuanto a la secuencia de las informaciones brindadas.
__________________________________________________________________________________________
Así es como en el N° 1108, del viernes 31 de Julio de 1936, p. 4
Entre la información ofrecida, encontramos mención al “CONJUNTO PINGLO” integrado por los amigos del Maestro, José Díaz, Samuel Joya, Lizardo Pérez y Ernesto Soto; indicando que son los que cantan este Valse de Pedro Espinel; como veremos, todos ellos formaban parte del Centro Social Musical ” Felipe Pinglo”. Señalan que la obra ha sido transcrita por Elías Castro, quien les enviaba las Canciones, personaje importante al cual nos referiremos más adelante.
Entre paréntesis cabe señalar que la Canción aparece publicada en la Obra de Gérard Borras “Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936), con los datos correspondientes.
____________________________________________________________________________________________
N° 1111
Sabemos que el Aniversario de la creación (1836) de la Provincia Constitucional del Callao es el 20 de Agosto; aquí se conmemoraba los 100 años.
Es de conocimiento que el Primer Presidente del CSM “Felipe Pinglo” fue el Compositor Pedro Espinel, amigo del Maestro.
Para esta fecha ya es nombrado como tal, como apreciamos en la foto , en una circunstancia trágica, la muerte de su hija.
____________________________________________________________________________________________
Viernes 2 de Octubre de 1936
Aquí tenemos en sus inicios al Compositor Ernesto “Chino” Soto, a la sazón como integrante del “CONJUNTO PINGLO”, agrupación de la cual poco se ha hablado.
En una Obra desconocida, hasta este momento, el Vals “Caprichos”
_________________________________________________________________________________________
Viernes 16 de Octubre de 1936
En el mismo tenor que lo anterior, una obra inédita de Pedro espinel; Presidente del CSM “Pinglo Alva”, en esa época.
____________________________________________________________________________________________
Viernes 30 de Octubre de 1936
Aquí otro ejemplo de una obra desconocida de Espinel.
____________________________________________________________________________________________
Viernes 13 de Noviembre de 1936
En portada la Foto de Pinglo. Publican algunas de sus obras. En la leyenda notamos algo muy significativo, que viene desde antes ” y a quien la bohemia criolla llamábale ‘El Maestro’ ”
En la Sección “Producciones de Felipe Pinglo” aparece su Vals “Mendicidad”, donde nos indican que es interpretado por EL CONJUNTO PINGLO, en radios, teatros y cines; de acá se desprende que este Conjunto fue popular, fue solicitado, fue famoso.
Volvemos a mencionar los integrantes, amigos entrañables del Maestro y Compositores de Nombradía : José Díaz, Samuel Joya, Ernesto Soto y Lizardo Pérez.
____________________________________________________________________________________________
Viernes 20 Noviembre de 1936
Aquí otro Valse de Pedro Espinal, en la tónica de obra inédita, poco conocida o quizá ignorada hasta el día de hoy.
____________________________________________________________________________________________
Viernes 27 de Noviembre de 1936
Aquí una obra, con las mismas características de las anteriores, de Ernesto Soto, el Valse de éxito en esa época, de título “Setenta Años” :
___________________________________________________________________________________________
Viernes 4 de Diciembre de 1936
Aquí otro Grande de nuestro Criollismo, Pablo Casas Padilla, perteneciente al CSM “Felipe Pinglo”; con su obra conocida “Mal Proceder”; señalan algunas de sus Canciones:
____________________________________________________________________________________________
Viernes Primero de Enero de 1937
Una curiosidad, obra creada en Coautoría, por los Compositores Pedro Espinel y Ernesto Soto, el Valse “Fidelidad”.
___________________________________________________________________________________________
Viernes 15 de Enero de 1937
Una obra de Pablo Casas, interpretado por él, de éxito y de “reciente producción” :
__________________________________________________________________________________________
Viernes 22 de Enero de 1937
Valse “Carnaval” de Pedro Espinel.
____________________________________________________________________________________________
Viernes 5 de Marzo de 1937
Aquí encontramos valiosa información sobre Elías Castro, con respecto a su ascendente función en el CSM “Felipe Pinglo”, acá ya ocupa el cargo de Secretario General.
Este personaje no es desconocido ni ajeno al Blog Nemovalse , pues desde años atrás lo venimos mostrando en trabajos sobre Pinglo, Espinel, Pablo Casas, etc, en lo referente a sus obras, las cuales eran enviadas por él al Cancionero, letras originales de primera mano.
Valiosa colaboración que hoy adquiere un gran significado por el legado cultural que conlleva; aprovechamos estas líneas para agradecer su espíritu y memoria, por la valiosísima labor efectuada junto a otras dedicadas personas como fue , también, el Señor Augusto Gálvez, los tenemos registrados innumerables veces en nuestra Colección donde aparecen nombrados como dignos colaboradores en plausible y noble acción.
Don Elías Castro D. fue amigo de Pinglo, le compuso un Vals a días del fallecimiento del Maestro; tal como lo publicamos en este estudio :
_________________________________________________________________________________________
Viernes 9 de Abril de 1937
Ahora, como parte de este Estudio que tiene varias ramificaciones como lo hemos delineado desde el título, nos informa el propio Cancionero de Lima, de la dirección del primer local que tuvo el CSM “Felipe Pinglo”, ciertamente desconocido para la gran mayoría.
Como veremos en otras publicaciones, más adelante, se constata que el proceso de la consolidación de la infraestructura del local, tuvo su tiempo, no fue en forma inmediata; ya veremos en los ejemplares posteriores que iremos mostrando, la tónica de las actividades a beneficio (a parte de otras actividades desplegadas, claro está ) como en este caso.
Quedaba en Barrios Altos en el Jirón Huánuco , con número 347 , antiguamente esa calle llevaba el nombre de “Colmillo”.
Invitan a una Velada Literaria – Musical a beneficio, a realizarse el Sábado 24 de Abril
Este aviso es publicado también en el N° 1145, p. 7
Con respecto a la información de este Número del Cancionero, encontramos en una publicación de Darío Mejía, de título “Controversias Pinglistas”, del año 2010, lo siguiente : “…debo mencionar unos avisos que encontré y llamaron mi atención. En la edición No. 1145 de “El Cancionero de Lima”, Marzo 1937, se publica un aviso en la página 7 anunciando una gran velada literario-musical, organizada por el Centro Social Musical Felipe Pinglo, que se iba a llevar a cabo el sábado 24 (marzo 1937) de 11 p.m a 5 a.m. en su local del Jirón Huánuco 347 (Colmillo) – Principal. “Gran Orquesta. Damas: Invitación especial”, termina diciendo el aviso aquel. ” (FIN DE CITA)
En sí, se trata del Sábado 24 de Abril, ya que el 24 de Marzo cayó Miércoles .
Líneas abajo seguiremos mostrando más sobre las actividades efectuadas en este local de la institución.
____________________________________________________________________________________________
Viernes 21 de Mayo de 1937
Se constata que el Homenaje que le hacen a Felipe Pinglo, en el Primer Aniversario de su fallecimiento, se realizó en el Teatro Continental (este puntual dato es desconocido, hasta este momento), allí participaron entre otros, el famoso Dúo Pizarro – Huambachano.
____________________________________________________________________________________________
Viernes 4 de Junio de 1937
Un Fox-Trot de Ernesto Soto :
__________________________________________________________________________________________
Viernes 18 de Junio de 1937
Con el énfasis en “One-Step Criollo”, obra en Co-autoría de Ernesto Soto y Elías Castro.
____________________________________________________________________________________________
Viernes 25 de Junio de 1937
Aquí dan cuenta del famoso Valse de Pedro Espinel “Fin de Bohemio”.
____________________________________________________________________________________________
Viernes 13 de Agosto de 1937
Invitación del CSM FELIPE PINGLO
Continuando con la secuencia del aviso anterior presentado (actividad a beneficio), vemos en este caso que ya se obtuvieron los instrumentos y aparatos correspondientes y proceden al Bautizo de rigor.
Por eso señalábamos, líneas arriba, que el proceso de consolidación en cuanto al equipamiento del local, no fue en forma inmediata sino que se tomó un tiempo por razones comprensibles, evidenciadas por los avisos correspondientes.
____________________________________________________________________________________________
Viernes 3 de Setiembre de 1937
Por otro lado, acá anuncian e invitan asistir al Teatro Continental para un Homenaje a Pedro Espinel “que acaba de obtener el más grande de sus éxitos con el vals ‘Fin de Bohemio’ “.
Dan valiosa información sobre los artistas participantes, todos ellos de importancia , como se puede apreciar.
Indican que estarán los Conjuntos de los centros Musicales “Felipe Pinglo”, del “Carlos A. Saco” y de “Montes y Manrique”; es decir, de lo más granado y mejorcito de la época,
____________________________________________________________________________________________
Viernes 29 de Octubre de 1937
Acá ya notamos que el Centro organiza bailes con el equipamiento obtenido, necesario para estas lides ; esta es en Honor del “Atlético Lusitania”, equipo entrañable del Maestro. Debieron ser muy emotivas esas horas del evento.
____________________________________________________________________________________________
Viernes 14 de Enero de 1938
“Hablan las imágenes ” como dijo un Comentarista Deportivo actual.
____________________________________________________________________________________________
Viernes 18 de Marzo de 1938
Celebran en Carnavales el “Día de la Vieja”, tradicional festividad que venía desde la Colonia; hoy extinta. Es un dato importante.
Nos informan sobre Personajes artísticos de renombre y notamos la presencia de un joven Jorge Huirse; acá está fijado en el tiempo sus inicios musicales, en la mejor forma rodeado de grandes.
____________________________________________________________________________________________
Viernes 15 de Abril de 1938
Se publica la famosa obra de Samuel Joya, el Valse “Julia”
____________________________________________________________________________________________
En el N° 1198, del viernes 22 de Abril de 1938
Homenaje al Maestro en el segundo aniversario de su fallecimiento, con los datos correspondientes, tal como se aprecia :
________________________________________________________________________________________
Viernes 29 de Abril de 1938
Homenaje brindado por el Centro a Pedro Espinel y Pablo Casas.
En la parte inferior se aprecia una Valse de Samuel Joya de nombre “Brisas Perfumadas”, indican lo siguiente : “La voz de los muchachos del Centro Social Musical ‘Felipe Pinglo’ ”
____________________________________________________________________________________________
Viernes 6 de Mayo de 1938
Recalcan la función Conmemorativa dedicada al Maestro.
____________________________________________________________________________________________
En el N° 1205, del viernes 10 de Junio de 1938
Una Polca Criolla, no tan conocida, de Samuel Joya, titulada : “Venus y Sirenas”
____________________________________________________________________________________________
Viernes 24 de Junio de 1938
Para esta fecha, el Centro ya cuenta con nuevo Presidente, se trata de Elías Castro, en la cúspide organizacional; tal como anunciábamos sus pasos ascendentes, líneas arriba.
Ya podemos con este dato, tener el intervalo de tiempo en que se desempeñó como Primer Presidente Pedro Espinel. Se puede considerar, en base a este documento, que su periodo duró dos años. Fijando el hito o límite inicial en Mayo de 1936 y el final en Mayo de 1938.
____________________________________________________________________________________________
N° 1208 del viernes Primero de Julio de 1938
Una curiosidad, una Obra de Samuel Joya dedicada a Pablo Casas.
____________________________________________________________________________________________
N° 1211, del viernes 22 de Julio de 1938
Aquí aparece publicada la foto de Joya y su “Polka Criolla” Chabuca.
____________________________________________________________________________________________
N° 1217, del viernes 2 de setiembre de 1938
UN VALSE DEDICADO AL CSM FELIPE PINGLO
____________________________________________________________________________________________
Viernes 9 de Setiembre de 1938
Se publica, en forma exclusiva para el Cancionero, el conocido Vals “Tristezas de Invierno” de Samuel Joya.
____________________________________________________________________________________________
Viernes 14 de Octubre de 1938
AGRADECIMIENTO DEL CENTRO POR LA DEDICATORIA RECIBIDA
En el mismo Número, un Valse inédito de Pablo Casas ” Niño sin suerte”.
Ojo: Indican que Casas fue premiado por la Municipalidad de Lima.
__________________________________________________________________________________________
N° 1229 del Viernes 25 de Noviembre de 1938
Una primicia de gran éxito, el Valse “Te quiero” de Pablo Casas
____________________________________________________________________________________________
Viernes 13 de Enero de 1939
En funciones el Segundo Presidente del “Pinglo”
____________________________________________________________________________________________
Hasta acá las muestras de análisis, de los ejemplares del Cancionero de Lima utilizados, empezando la búsqueda de información desde la muerte del Maestro hasta esta fecha, correspondientes a las indagaciones sobre el tema tratado, en base a los números correlativos. A partir de aquí nuestra Colección no es contínua, es decir, existen números que no los tengo; como se dice “están salteados”.
Es por eso que a continuación pondré un último dato relativo al tema y para eso completaremos la cita de Darío Mejía que hemos puesto líneas arriba, este es el texto correspondiente :
” Otro aviso publicado en la página 3 de la edición No. 1259 de “El Cancionero de Lima”, Junio 1939, por el Centro Social Musical Felipe Pinglo, señala que la sección femenina de este Centro había organizado su Primer Gran Baile Social que, con motivo de su instalación y en honor del club Atlético Córdova, que había campeonado en fútbol, se iba a celebrar el sábado 1 de julio (1939), empezando a las 11 de la noche, en su local, Huánuco (Colmillo) 347 principal. “La parte musical correrá a cargo de la Orquesta La Rosa”, señala el aviso aquel.
Estos avisos tienen su importancia porque cuentan detalles no muy conocidos, como que fue a mediados de 1939 que se instaló la sección femenina del Centro Social Musical Felipe Pinglo. También señalan una dirección del Centro Social Musical Felipe Pinglo que siempre la obvian cuando cuentan la historia de dicho Centro: Jr. Huánuco 347 – Principal, Barrios Altos. ”
___________________________________________________________________________________________