UN APORTE, SI FUERA EL CASO, A LOS ESTUDIOS EFECTUADOS SOBRE LA CANCION “SERENATA DE PIERROT”
Antes que nada señalar que sobre esta Obra nos ocupamos en el año 2012, con respecto a la indagación de sus Textos Basales. Este es el enlace de nuestro Blog =
____________________________________________________________________________________________
Conocemos el Artículo “La Peruanización del vals”, publicado en Setiembre del 2014, del Amigo e Investigador, Luis Salazar, donde se aborda el tema :
http://folcloremusicalperuano.blogspot.com/2014/09/en-marzo-del-2010-en-el-boletin-de.html
DEL ENLACE, COLOCAMOS LOS PASAJES CORRESPONDIENTES:




Te copio la respuesta que di en un blog de tunas:
Hasta hace poco más de un año este vals no lo conocía en su versión “criolla”. Lo conocía por partitura y me gustaba por que es una perfecta serenata para la tuna, aunque nunca la he tocado con ella. Gracias a Darío Mejía, me puse a buscar y me llamó la atención que nunca figuraran los autores, ni en la edición chilena ni peruana, solo el arreglista, lo que indica que es una canción que llegó a América más que por el disco de “La Goya”, por las cupletistas o por el cine. Hay una serie de películas de Lumiere con el tema de Pierrot, pero la de 1898 se llama “serenata de pierrot”, pero no tiene relación con esta canción, pero tal vez alguien la relacionó y le puso ese nombre. Buscando en la Hemeroteca de la BNE, encontré la partitura publicada en 1913 y nos da más luces de por qué no se encuentran los autores y es que en la canción no parece tener nada que ver con Pierrot, y se publica con el título de “Al pie de tu ventana” Vals-serenata Creación de LA GOYA, Poesía de Joaquín Mariño y Música de J. L. Mediavilla (también la encuetras en la hemeroteca, en un libro de partituras titulado “El Cine”). Lo cierto es que no sé por qué le habrán puesto el título de serenata a Pierrot cuando la grabaron, pero fue el nombre con que se hizo popular, tal vez por que todavía no tenía un nombre o tal vez se cantaba en alguna película muda? no lo sé. Otro dato interesante es que Mediavilla nació en 1890 (m. 1958), es decir que este vals lo compuso cuando tenía alrededor de 20 años, y el letrista Mariño solo figura que falleció en 1930, y por las características y temática si corresponde al espíritu y formación musical para esa edad. Esta dupla tampoco fue casual, pues hay varias canciones y cuplés de este período (1910-1915) compuestas por ambos y dedicadas a las cupletistas del momento (Raquel Meyer, La Fornarina, La Goya, etc.) Mediavilla más adelante como pianista acompañó a Hipólito Lázaro, Miguel Fleta, Pastora Imperio. Otra cosa que no acabo de entender es por que La Goya?, pues es una serenata de un varón a una dama, así que creo que esta serenata Mediavilla la compuso para su enemorada (sería La Goya? jajaja, ambos eran muy jóvenes), en fin queda para la especulación. Creo que este vals se volvió más conocido en el público antes que publique la partitura y al tener otro título los editores ni se enteraron y simplemente publicaron los arreglos de los discos grabados. Creo que este Mediavilla fue un Tuno jajaja y ojo también compuso las zarzuelas “Pícaros estudiantes”, “la capa blanca”, etc.
Puedes ver la partitura en esta edición de 1918
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000127210&page=8
Tambien se vende por internet la edición original.
Hasta ahora no sé por que la Goya le puso Serenata de Pierrot. (sería Mediavilla su Pierrot?)
Saludos
Dante
__________________________________________________________________
COMENTARIOS EN EL FACEBOOK QUE AGRADECEMOS :