EL «KARAMANDUKA», MITICO BASTION DEL CRIOLLISMO, DE DOÑA PIEDAD DE LA JARA
«El Karamanduka es la capilla sixtina del criollismo»
MANUEL SCORZA
_______________________________________________________________________________
Para fijar los inicios ( ya que algunos señalan un año antes) nos basaremos, directamente, en una entrevista concedida por Doña Piedad de la Jara Loret de Mola
(1903 – 2000) al Escritor Fernando Ampuero, con fotos de Carlos Bendezú, que presentamos en esta sección; publicada en la Revista «Caretas» el 4 de Octubre de 1982, con el título de «Las bodas de Piedad – Piedad de la Jara: un cuarto de siglo en pie de jarana».
Es decir, en el año 1957 (exáctamente el 12 de Octubre), Piedad de la Jara bautizó su Restaurante con el nombre de «Karamanduka» en memoria de Alejandro Ayarza (1884 – 1955), conocido con ese seudónimo.
Allí se manifiesta que inauguró un pequeño local sobre la cuadra 18 de la avenida Arenales, Aunque los recursos de su dueña eran escasos, el buen gusto y la sazón de sus potajes bastaron como inversión.
«La casa era chica, pero la jarana fue siempre grande»
Continúa Doña Piedad: » Aquel duró dos años, luego vino el segundo, ubicado en la cuadra 23, en la misma avenida. Los mozos me ayudaron en la mudanza y sobre todo en las finanzas. Aceptaron que no les pague un mes para hacer la ampliación. Y mis amigos, de otro lado, colaboraron en los decorados (…) para clavetear maderas o colgarme las caricaturas de limeños notables pintadas por Guillermo Osorio»
A la pregunta de si conoció a Alejandro Ayarza («Karamanduka»), contesta : » Sí lo conocí pero me lleve una sorpresa. No había podido conocerlo en vida de mi padre. El no me dejaba. Pero después, cuando mi padre falleció, le pedí a Lucho Aramburú que me lo presentara y este me llevó a una casa de los Barrios Altos. Lo que pasó es que había ido con la idea de ver al jaranista buen mozo y me encontré a un viejito arrugado y con la nariz colorada. Vivía en esa casa con una negra guapísima. Lo encontramos sentado en un sillón, con una botella de pisco en el suelo y pegadita a sus pies, tocando a la guitarra. A su lado, en actitud circunspecta, había un cura. Yo no sabía qué pasaba ni qué hacía el cura ahí. Pero la conversación, tal vez debido a esa presencia, se hizo bastante formal. Un rato después, eso sí, el asunto cambió. Karamanduka me dijo: ‘bueno, yo creo que tú ya eres mayorcita ¿no?. Voy a cantar unos valsecitos picantes ‘, y se arrancó de inmediato con unas canciones de una obscenidad tremenda. Me quedé envarada de golpe. Pero pienso que, en ese momento, lo que me aterró era ver al cura. Estaba callado, quieto. Entonces no pude más y le mandé un codazo a Lucho, susurrándole: ‘¡Lucho, es cura!’ ¡El cura está oyendo!. Sin inmutarse, Lucho me contestó . ‘No te preocupes. El cura le escribe las letras’ «.
____________________________________________________________________________________________
Ahora veremos algo de la vida del «Karamaduka» en sus años iniciales y sus diversos Locales en el tiempo
Chabuca Granda con una especial admiradora, la Modelo Alemana Sabina Scharwtz, a la sazón actuando en el Canal 4.
En las paredes anidaban Cuadros de Personajes de la Cultura, Caricaturas de Guillermo Osorio, frases ocurrentes y cuartetas de Valses Criollos famosos, en este caso de «La Palizada», también se exponía nuestra rica Artesanía. (Foto, Revista «Gente», Abril de 1961)
____________________________________________________________________________________________
En lo siguiente se aprecian Cuadros de Felipe Pinglo Alva, con letras de su obra; de Ricardo Palma, entre otros.
APLAUSOS A LA GRAN ALICIA MAGUIÑA
Con motivo de agasajar El Karamanduka al famoso locutor de Radio Hugo Guerrero conocido como » El Peruano Parlanchín » en Argentina, donde triunfaba; de visita en Lima cuya voz popularizó «El Repórter Esso»
INTERPRETANDO LA COMPOSITORA ALICIA MAGUIÑA Y ROSITA ASCOY «LA LIMEÑITA»
APARECE LA COMPOSITORA CARMELA RUSELL; SE APRECIA LAS CARICATURAS DEL FAMOSO GUILLERMO OSORIO. (Fotos, Revista «Caretas», Marzo de 1961)
____________________________________________________________________________________________
Continuamos, después de un paréntesis, con la Entrevista a Doña Piedad de la Jara; con respecto a Sérvulo Gutiérrez, expresa:
«Una vez me pintó una blusa que llevaba puesta. Era una Santa Rosa y luego yo corté la blusa y la envié a enmarcar. Y también recolecté los envoltorios de cajetillas de ‘Inca’ . Cuando estaba embalado, dibujaba ahí y se los deslizaba a alguna chica que, sin saber quién era, los dejaban en la mesa. Desde luego, yo me los guardaba»
A la pregunta de Fernando Ampuero: ¿ Cuántos dibujos de Sérvulo tiene ?, responde : «Lamentablemente muy pocos. Con el dolor de mi corazón, tuve que venderlos. En las épocas malas, Sérvulo me ha dado de comer mucho tiempo con sus cuadros. Pero estoy segura que el lo habría comprendido. Era un tipo muy humano, con una gran bondad»
Sérvulo Gutiérrez expuso sus obras en el «KaramanduKa» el año 1958
___________________________________________________________________________________________
Foto de Archivo de la Revista «Caretas», publicada el 27 de Agosto de 1998 :
Sérvulo bailando con su Hermana María, una sabrosa Marinera, en el «Karamanduka» en sus primeros años.
____________________________________________________________________________________________
Existe otra Entrevista, concedida esta vez a la Revista «Oiga», al Periodista Roberto Cores, publicada el 5 de Abril de 1982, el Artículo lleva el título de: » Piedad de los Karamandukas», de allí pondremos algunos extractos y fotos :
» Por principio, jamás acepté en mis Karamaduka el micrófono. La canción criolla es de sentimiento, íntima, no es lo que ahora quieren hacer pasar como criollo. La han huachafeado, todos gritan; creen que gritar es lo criollo. Pero no.»
___________________________________________________________________________________________
Después de Arenales el Karamanduka se mudó a la Plaza de Acho y allí abrió «El Mesón de Karamanduka» :
Así lo testifica una publicación de la época, encarnada esta vez en la Revista «Limeña», de Noviembre de 1961
La leyenda de la foto dice : » En la Posada del Karamanduka, que reciéntemente se ha estrenado, se ofreció una comida a los toreros y a la famosa recitadora Gabriela Ortega, que recitó genialmente coplas andaluzas. Gabriela también bailó una marinera con el ‘maestro’ Manuel Barrenechea»
Añadiremos la presencia vital de»Los Hermanos Vásquez» dándole alturas al escenario
____________________________________________________________________________________________
En Noviembre de 1962, la Revista «Caretas» da cuenta de una Fiesta organizada por el Instituto de Arte Contemporáneo en el Mesón de Karamanduka :
____________________________________________________________________________________________
AQUI CUANDO SE TRASLADARON A LA AV. WILSON EN LIMA
Rosita, hermana de Piedad.
Foto de la Revista «Oiga», que hemos citado anteriormente, correspondiente a la segunda Entrevista :
También estuvieron en un Local en Barranco, en la Bajada de los Baños
Después pasaron a un Sótano en Miraflores y luego a una casa en la Avenida Larco
Al momento de la Entrevista concedida a «Oiga» en el año 1982, se ubicaban en la Avenida Benavides.
Finalmente de allí pondremos algunas importantes frases más de Doña Piedad, en el contexto de considerar que los mejores en bailar la Marinera, nunca estuvieron en una academia, pues es asunto del sentir : » Manuel y Estela Barrenechea, bailaban con sentimiento, igual que la gringa Lyons y Mocha Graña. Rosita Alarco , sabía y sentía».
Foto de la Revista «Oiga» – 1982
____________________________________________________________________________________________
COLECCION DE REVISTAS NEMOVALSE
Q lindo y precioso es enterarse de estas vivencias xq a pesar de mis 70 años no los viví por ser un mozuelo q antiguamente muy poco nos dejaban salir, pero si tuve el honor de conocer y divertirme con los Ascoy, las Limeñitas Noemí. Y la tv no difunde estas historias, puros programas huachafos.