TEXTOS BASALES DE LA CANCION «RECUERDOS DE UNA NOCHE » o «RECUERDOS», GRABADO POR EL DUO ALMENERIO-SAEZ EN EL AÑO 1917 / PROVIENEN DE LA OBRA DEL POETA MEXICANO JUAN DE DIOS PEZA (1852 – 1910)
Como en otras ocasiones, agradecer la labor del amigo e investigador Darío Mejía por su indesmayable afán en la importante faceta de Coleccionista Discográfico, para el bien de la Cultura Peruana; que nos permite estudiar el valioso y rico material histórico que desprendidamente comparte.
En esa medida hemos podido encontrar los Textos Basales ( «origenes de las letras» ) de muchas Canciones, así como también la presencia de esas obras en Cancioneros a través del tiempo
Este es un caso de ellos , pongamos la información que da:
«Recuerdos de una noche, vals grabado por el dúo Almenerio y Sáez (Manuel Almenerio y Alejandro Sáez) el 12 de septiembre de 1917, en Lima, para la disquera Victor (Disco Victor No. 69915-B). Justo Arredondo los acompañó con la guitarra y Miguel Almenerio con la mandolina.»
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
PASAMOS A TRANSCRIBIR LA LETRA DEL AUDIO :
«Recuerdos de una noche conmovida
Me juraste con ciega desventura
Y borraste del libro de mi vida
¡Ay! con tus besos mis horas de amargura
Pero te burlaste de las ilusiones bellas
(…) llevando nuestro anhelo
Cuantas frases se llevaron las estrellas
Sólo al cruzar la extensión del cielo
Sólo los dos hallándonos ardientes
Sin más testigos que la hermosa luna
Y sus rayos reflejando nuestras frentes
¡Ay! palpitando pasiones en una. »
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
UBICACION DE LOS TEXTOS BASALES
En lo que a mí respecta, encuentro en la Obra del Méxicano Juan de Dios Peza (1852 – 1910 ) , el poema en que anidan los Textos Basales de la letra que hemos escuchado en el audio.
Como saben ustedes, a este Poeta venimos estudiando desde hace años con respecto a su relación con nuestro Cancionero Popular ; en este Blog se pueden encontrar alrededor de 5 Valses, en ese aspecto; también constan en el libro en que participé como co-autor, «Áspides de las Rosas Nacaradas – Textos basales del Cancionero Criollo» editado por Copé en el año 2012.
Ahora incrementamos ese corpus, con este estudio
Esta es la Obra, mostramos de nuestra Biblioteca :
«FLORES DEL ALMA» y «VERSOS FESTIVOS» . PRIMERA EDICIÓN . GARNIER HERMANOS. PARÍS. 1893.
____________________________________________________________________________________________
Encontramos en las pp. 173-175 el Poema «AUSENCIA» que consta de 14 estrofas de 4 versos endecasílabos.
Acá es bueno repetir una vez más que la aplicación de la herramienta metodológica, acuñada por Nemovalse , «Textos Basales», tiene una justificación ( no se trata de ningún prurito como algunos equivocadamente piensan) para abordar esta clase de estudios; ya que como se observará en este caso, únicamente algunas partes del Poema son extrapolados (utilizados, plasmados a la Canción y además con variantes y cambio de sentido en las letras por motivos comprensibles, del paso del tiempo en la trasmisión oral) y además no siempre en forma correlativa como lo publicado; entonces no se puede inferir superficialmente, mecánicamente, limitadamente que se trata de «Poemas Musicalizados» eso no es correcto y acá como en la mayoría de los casos, se aprecia el hecho que acabamos de señalar :
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
COMPARANDO LOS TEXTOS DEL AUDIO CON LOS TEXTOS DE JUAN DE DIOS PEZA
Previamente diremos que con respecto al título del poema » Ausencia», al Valse le pusieron «Recuerdos de una noche» ; eso se explica, como es la tónica en diversos casos estudiados, porque toman la primera frase o verso de lo cantado.
Notamos que la letra de la Canción empieza desde la Tercera Estrofa del Poema y acaba en la Quinta
Hay que notar que en el Poema, la Tercera Estrofa empieza con un interrogante a la amada figurada : ¿ Recuerdas aquella noche ? y continúa «Conmovida me mirabas… »
En la Canción se expresa no como interrogante sino en forma plana y corrida la frase, no dirigida a un interlocutor poético, sino en forma indefinida : » Recuerdos de una noche conmovida…»
Como se apreciará en lo demás, existen algunas variantes en la letra que cambian el sentido; pero eso, repetimos, es lógico por el tiempo transcurrido hasta el momento de la grabación en el camino de la trasmisión oral
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
LA LETRA EN EL CANCIONERO DE LIMA
La encontramos publicada en el N° 1209 del 8 de Julio de 1938, donde dan a entender que pertenece al Repertorio del famoso Dúo Salerno-Gamarra y que también la cantan los Hermanos Govea , Los Criollos y otros más. Se sabe que canciones antiguas eran publicadas en los Cancioneros en diversas épocas; se puede hacer el seguimiento para constatar en que años volvieron a ponerse de moda o en su defecto aparecieron en la Sección «Páginas de los recuerdos » ( como es en este caso del nombrado Dúo Salerno-Gamarra). El Valse está con el nombre de RECUERDOS, con ligeras variantes en la letra.
Igual que en el audio, empieza desde la Tercera Estrofa del Poema (sin considerar la interrogación en el primer verso) y acaba en la Quinta; eso nos está indicando que de esa forma se cantó en el transcurrir de las décadas.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Con respecto a la Melodía, es muy probable que sea del gran Músico y Compositor don Alejandro Sáez (Lima,1890), que interviene en la grabación.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Aquí datos sobre Juan de Dios Peza , escritos como reseña, estando él aún vivo.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
¿ COMO LLEGA LA OBRA DE JUAN DE DIOS PEZA A NUESTROS GENIALES COMPOSITORES POPULARES ?
En la foto del Poemario que hemos puesto observad el sello de la antigua e histórica Librería e imprenta P. Acevedo, en Lima; eso nos está indicando que las Obras de Peza se distribuían en nuestro medio, además de sus poemas sueltos publicados en Periódicos y otras ediciones .
Al respecto en la Correspondencia Epistolar de Ricardo Palma con Juan de Dios Peza, fechada en Enero y Febrero de 1887, se encuentran pasajes reveladores sobre este fascinante tema . Agregaremos esos documentos :
Carta de Ricardo Palma a Juan de Dios Peza, enviada desde Lima el 15 de Enero de 1887
Aquí apreciamos lo siguiente, algo importante y valioso para nuestros fines, dice don Ricardo :
» El nombre de Ud. es familiar en mi tierra »
» La prensa de Lima ha dado a conocer las pocas poesías de Ud. que se encuentran en uno de los tomitos del Parnaso Mexicano. Así se han popularizado»
» He pedido con instancia para la Biblioteca de Lima , un ejemplar de las poesías de Ud,»
___________________________________________________________________________________________
En la Carta de respuesta de Juan de Dios Peza , fechada en México el 20 de Febrero de 1887, le expresa lo siguiente :
» Voy a enviar a Ud. mis obras completas .»
_ RICARDO PALMA, EPISTOLARIO, TOMOS I y II, EDITORIAL CVLTVRA ANTARTICA S.A.
LIMA – PERU
1949
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
La Bibliografía presentada, tanto el Poemario como el Cancionero y el Epistolario, pertenecen a nuestra biblioteca personal .
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
NEMOVALSE