«DIABLO MÚSICO» – UNO DE LOS TIPOS POPULARES DE LA LIMA AÑEJA – 1915 // ADICIONALMENTE PRESENTACION EN EL TEATRO SEGURA DE PREGONES Y ESTAMPAS LIMEÑAS, AÑO 1945
» Es prueba viviente de tanta crueldad / con que el mundo azota a distintos seres «
(Felipe Pinglo Alva)
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
Existieron en la antigua Lima, personajes populares como los llamados » Diablo Músico», «Mataobispo», «Nicanos de la Maza», » Pan Frío» y otros más, seres pintorescos que dejaron huellas en las crónicas, en escritos costumbristas y demás.
Nos ocuparemos de cada uno de ellos, con documentos de la época y citando publicaciones donde son nombrados , venimos recopilando información al respecto , así como también buscando y encontrando sus fotos o retratos, pinturas, etc, que sabemos existen
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
Hoy trataremos sobre DON FELIPE SANTIAGO PALACI, «DIABLO MUSICO»
En La Revista «Variedades» N° 364, del 20 de Febrero de 1915, encontramos una foto y nota sobre este personaje :
» ¿ Quién no conoce al nunca bien ponderado Palusí (sic), por apodo y unánime consentimiento ´Diablo músico´? ¿ Quién al pasar a su vera descuidado alguna vez, no se sobresaltó al verle enarbolar el palo y descargarlo con estrépito sobre un poste, sobre el sardinel de la vereda ? ¿ Quién no le vio tirarse de los cabrios pelos de la barba, o no le escuchó una de esas garraspeadas largas como si del fondo de la garganta arrastrara con su esfuerzo una legión de extraños sonidos guturales ? ¿ Quién , por fin, no le vio en algún cafetín de mala muerte sentado al piano, golpeando frenéticamente las teclas, en medio de tosidas sonoras o de intempestivos golpes a la propia reluciente calva ? «
» Los muchachos de todo Lima le conocen sobradamente y siguen gritándole algo que le hiere en sus más caros sentimientos de artista : ´Diablo Músico´»
» Venido a menos por el tiempo y combatido por su manía de tirarse de la pera o de golpear puertas y ventanas , recuerda en ocasiones , la mirada en vago, el ademán perdido como señalando lontananzas ideales, sus tiempos de triunfos y de éxitos en los valses nacionales de golpeado ritmo, cuando en los bailes la orquesta no se usaba, y placía a los elegantes valsear arrastrando exageradamente los pies y dando la vuelta al compás de la música reposada haciendo eses y giros extraordinarios como quien mete cabe «
» Palusí (sic) sostiene que fue de los mentados para los bailotes y tertulias . Su fama le llevaba según él a grandes casas aristocráticas. «
» Los muchachos que le persiguen no saben de estas cosas, no las comprenden y por ellos le burlan. Diablo Músico sufre en silencio, aunque a veces deja la filosofía, no se fía del palo, y la emprende a pedrada limpia con los insolentes. Luego fatigado y triste, se cruza de brazos y dice : ´¿Que esto le pase a un artista ?´Y sigue su camino …»
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[{[[[[[
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS SOBRE EL PERSONAJE
Luis Alberto Sánchez en su obra «Los Señores » , nos da noticias del Tipo Popular que hoy nos convoca :
» Junto a un poste, un hombre flaco, mal trajeado, canoso y barbudo se encarnizaba pegándole de palos al impasible metal. – Zua, zua, pica Felipe, pica. Los muchachos del barrio le gritaban: — ¡Diablo músico, pica, Felipe, Diablo músico! El vejete les contestaba horribles palabrotas y seguía flagelando al poste. «
______________________________________________________________________________________
Por su parte Ernesto Ascher en su obra «Historias del pasado y observaciones del presente , nos dice lo siguiente :
» ´Diablo Músico´ era un viejo llamado Palací. Este, en las noches, se ganaba la vida tocando música en el Hotel Maximiliano que estaba en la Plazuela de Desamparados. Pero, durante el día, era enemigo de los postes. Postes que veía, palo que le aplicaba con las expresiones de ‘Zuá, Pica Zuá’ «
_____________________________________________________________________________________
Ricardo Pérez Torres Llosa, en su obra «Análisis a Vallejo» nos dice :
» Salón Maximiliano, donde recalaban los calaveras de Abajo el Puente para mofarse de Felipe Santiago Palosí (sic), el infeliz ´Diablo Músico´, u oír un soneto de Martínez Luján … «
__________________________________________________________________________________________
Lázaro Costa Villavicencio en «Historia Cronológica del Perú «, nos expresa :
» Diablo Músico, hombre de gran cultura que sufrió un transtorno mental por asuntos familiares, vestía siempre de tarro de unto, levita, escarpines, guantes ya muy raídos y el infaltable bastón …»
________________________________________________________________________________________
José Carlos Mariátegui en su Correspondencia lo nombra.
En uno de sus escritos Corpus Barga lo define así: «con sus frases entrecortadas y su bastón «
Le gustaba ir a La Plaza de Acho.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
Como habrán visto no existe uniformidad en el apellido, por lo tanto nos remitimos al Registro Civil de lima y es así que allí se encuentra una Partida de Juan Roberto Palaci , nacido en el año 1875, donde se indica HIJO DE FELIPE SANTIAGO PALACI ; por tanto, consideramos que ese es el apellido correcto y así es empleado en la obra » El Siglo XX en el Perú a través de El Comercio «, cuando hablan de él :
» Diablo Músico: ¿ Quién no le ha conocido ? la gente, explotando el raro brillar de los ojos de epiléptico, la insolencia de su barba puntiaguda, que el alisaba con movimientos bruscos y terribles, y la forma con que acometía el teclado en los pianos que se le ponían a su alcance, le bautizó con el apodo de «Diablo Músico». El en cambio se llamaba a sí propio, mientras azotaba con el bastón los postes de alumbrado, FELIPE SANTIAGO PALACI , El Rey ! «
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
Finalmente no dejaremos pasar lo siguiente : Aurelio Collantes en su «Documental de la Canción Criolla», edición de 1972; se ocupa de «Diablo Músico» y al hacerlo coloca textualmente párrafos (sin encomillado) correspondientes a la Publicación de la Revista Variedades que hemos puesto arriba; es decir, no menciona la fuente.
Al final de su nota, Collantes, si nos da algo para rescatar y lo citamos a continuación :
» (…) a la muerte de este estrafalario pianista , apareció esta cuartilla :
´ Felipe Santiago Palusí (sic)
Diablo Músico mentado,
Ha dejado de existir
O el diablo se lo ha llevado ´ «
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
COMO INSPIRACION PARA OBRAS MUSICALES DE TINTE COSTUMBRISTA
Carlos Raygada en su » Guía Musical del Perú » cuando se ocupa de doña Rosa Mercedes Ayarza Morales , en la sección concerniente a sus obras, nos hace el listado y en el punto de «Estampas Limeñas» , encontramos en el N° 6, la creación «Diablo Músico» . En el N° 7 aparece » Nicanor de la Maza» , basado en otro Personaje Popular de antaño.

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
SOBRE LISTIN DEL TEATRO SEGURA DEL AÑO 1945, DONDE SE ESCENIFICAN LOS PREGONES Y A «DIABLO MUSICO» ENTRE OTRAS ESTAMPAS COSTUMBRISTAS

En este estudio, más sobre este tema :