SOBRE LA OBRA «SUSPIROS» DE CARLOS A. SACO (1895 – 1935)
Esta Partitura fue publicada a mediados de la década del veinte, del siglo pasado.
Corresponde a la Editora » Exposición Musical», de esos años, de quien nos hemos ocupado anteriormente, en otros temas, en este Blog.
En este caso se trata de la Partitura de la Obra «Suspiros» del Gran Compositor Nacional Carlos A. Saco
En ese tiempo existían géneros muy empleados como el One Step, el Fox Trot, el Camel Trot , etc, en ese espectro se encontraba el denominado » Jazz»; no necesariamente con el significado preciso con el que hoy empleamos ese término; hay que ubicarnos en el contexto.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
De esa época, en El Cancionero de Lima N° 470, de Marzo de 1924
Encontramos SUSPIROS, con la indicación «Jazz», «de Carlos Saco», igual que en la Partitura
Dan adicionalmente la indicación: » éxito por Carreño y Ruiz» ; se refieren cantado por uno de los hermanos Carreño ( eran tres: Alcides, Giordano y Pablo ) a dúo con Ruiz
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
Los Textos Basales de la letra de la Canción, corresponden a versos del Poema » SUSPIROS DE UNA MADRE » , de Bernardo López García , publicado en el año 1867
En las pp. 95-96
El Poema acaba con el verso : » Lo pagamos con el llanto»
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
Se aprecia lo siguiente :
_ La Segunda Cuarteta de la Canción corresponde a la Primera Cuarteta del Poema
_ La Tercera Cuarteta de la Canción corresponde a la Segunda Cuarteta del Poema
_ La última estrofa de la Canción (V) corresponde a las dos últimas Cuartetas del Poema
Con respecto a las Cuartetas ( I ) y ( IV ) de la Canción, provienen de otro Poema, de otra fuente.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
BERNARDO LOPEZ GARCIA (1838 – 1870 )
Poeta y periodista Español
Su obra «Poesías» se publicó en el año 1867
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
DEDUCCIONES E INDUCCIONES
Por los documentos mostrados, publicados estando vivo Carlos A. Saco; no hay duda que se trata de la misma Obra, porque coinciden las indicaciones tanto en la partitura como en el cancionero : nombre del Compositor; el título, «Suspiros» y el género correspondiente, » Jazz» .
Uno podría inclinarse, de primera intención , por experiencia de otros eventos, a considerar de que » la letra se puso después», como en el caso del emblemático » Rosa Elvira», cuya letra la puso Espinel sobre melodía existente de Saco.
Pero , en este caso particular, como se ha visto , proveniente la letra de la Canción de partes o pasajes del Poema ( con algunas variaciones en algunos versos, por razones de ajuste a la melodía se entiende; ya que no se puede hablar, acá, de cambios ocurridos en el tiempo, pues son de la misma época ), llevan el mismo título : SUSPIROS [de una Madre]
Adicionalmente se constata que la letra que entonaban, con éxito, Carreño y Ruiz, mantiene la línea argumental del Poema, es decir la contemplación al hijo, las reflexiones que brotan y el final es contundente : » ¡Ay! el amor de los hijos / el llanto suspirar »
Estas razones inducen a considerar que el Propio Carlos A. Saco fue el que puso la melodía a fragmentos del Poema, ya que conservó el título » Suspiros», para la Obra, término clave .
Grandes Músicos como él, nacionales o extranjeros , le han puesto melodía a poemas; como en el caso de los Lieder y más, ejemplos abundan. No se puede descartar del todo que sea el propio Carlos A. Saco quien hizo lo mismo.
Por último, hemos pedido a un amigo, Maestro Músico, que nos haga el favor de transcribir la Melodía en sistema Midi; para agregar y completar este estudio y de ese modo se vuelvan a engarzar letra y melodía, después de 100 años , y se cante en la actualidad, como un rescate en el tiempo y preservación de nuestra Cultura.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
Nota : La Partitura y el Cancionero pertenecen a mi colección
En cuanto a las fotos tomadas del Poemario , corresponden a la ubicación en Google Book; mi agradecimiento, por ser parte importante de este post que hoy presento en mi Blog y como siempre busca únicamente un fin cultural y de estudio.
NEMOVALSE