OTRO VALSE DE NOMBRE «MARGARITA», GRABADO EN LIMA EL AÑO 1913
Hace unos años presentamos los Textos Basales del Valse Tradicional «Margarita» :
https://nemovalse.wordpress.com/2014/02/11/texto-basal-del-valse-tradicional-margarita/
Hoy nos convoca, nuestro frondoso Cancionero Criollo, otro Valse con el mismo título, «Margarita»
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
En primer lugar el audio histórico, de la Colección del amigo e investigador Darío Mejía, quien amablemente comparte para el estudio. Nuestro agradecimiento.
En su cuenta de SoundCloud, nos dice en la descripción : » Margarita, vals grabado por el dúo peruano Farfán y Miranda, con el acompañamiento de Justo Arredondo con la guitarra, el 16 de septiembre de 1913, en Lima. Dicho vals fue reproducido dos veces por la Victor, en el disco Victor No. 65644-A y en el disco Victor No. 69007-B. Lo anecdótico es que en el disco 69007 se equivocaron con la etiqueta y le pusieron la que correspondía al lado A, el vals Germina por las Hermanas Gastelú, teniendo dicho disco la misma etiqueta en ambos lados. Ello se puede apreciar en la foto del disco donde la etiqueta dice 69007-A, pero el número prensado en ese lado del disco dice 69007B. »
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
Por nuestra parte hemos encontrado en El Cancionero de Lima N° 1117, correspondiente a Octubre de 1936.
Por lo visto este Valse tuvo un vaivén cíclico en cuanto a su popularidad; ya que grabada en el año 1913 y su implicancia en esa época, volvió dos décadas después a estar nuevamente de moda, como lo testimonia este documento :
Se constatan ligeras variaciones en la letra con respecto a la grabación presentada.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[{{{{{{{{{{{{{{{
Aquí una versión grabada en «La Catedral del Criollismo», dirigido por don Wendor Salgado; interpreta don Victor Marin al lado de talentosos músicos . Nuestro agradecimiento, para fines de estudio, al Canal en Youtube, respectivo :
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
Algunos apuntes sobre la frase : «Del jardín Limeño»
Se encuentra en textos del siglo XIX, en composiciones literarias que brindan loas a la Santa Peruana, Rosa de Lima, con la frase unida a su nombre » Rosa del jardín Limeño» .
Se registra también en José Gálvez; en su obra «Una Lima que se va», encontramos en «Una remembranza de la Perricholi», lo siguiente : » encanto de la Colonia , menuda flor del jardín limeño…»
Términos como : » Querube», «Sultana «, «Ángel hermoso» , vienen atravesando el tiempo y nos llegan conservados en el siglo XIX, inclusive presentes en las primeras décadas del XX, ya en forma tardía.
En una parte de las grabaciones se escucha cantar «livia frente» ; debe tratarse de la frase poética » Lívida frente». Lívido, tiene una segunda acepción, la de «pálido». No existe el adjetivo » livia »
(Continuaremos con los análisis de los textos)
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
NEMOVALSE