APUNTES PARA UNA BIOGRAFIA DEL ARPISTA CRIOLLO AQUILINO VILLAR – AÑOS 1937 y 1938
En El Cancionero de Lima N° 1191, del 4 de Marzo de 1938, encontramos noticias del personaje que hoy nos convoca.
AQUILINO VILLAR, indican «Arpista Nacional, intérprete de la Canción Criolla»; esta información nos servirá para el posterior análisis
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
Correlativamente en el N° 1192, del 11 de Marzo de 1938 , encontramos una nota firmada por Enrique Ramírez Perez, colaborador de los Cancioneros importantes de la época, pues también se le encuentra publicando notas en «La Lira Limeña»; frecuentemente lo ubicamos con reseñas, escritos literarios , homenajes, asuntos festivos, etc.
Aquí nos habla del Arpista Aquilino Villar , donde indica que es de Cañete
Nos cuenta de sus premios obtenidos «en las ya moribundas Fiestas de Amancaes»
Nos da el siguiente dato importante : «aporte de su espíritu criollo» .
Que por esas fecha radica en Lima, ofreciendo su arte en diversos escenarios y cumple un papel didáctico al dar clases de Arpa .
Tiene dotes de inventor, en mejoras para el instrumento musical que emplea.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
En El Cancionero de lima N° 1229, de Noviembre de 1938
Nos enteramos que fue premiado por la Municipalidad de Lima con medalla de oro, al ser galardonado como mejor arpista nacional.
—————————————————————————————————————————————-
Publican, además un VALS CRIOLLO de su autoría, que en sus presentaciones interpreta.
Atando cabos, notamos que los datos publicados en los números anteriores del cancionero que hemos puesto líneas arriba, en expresiones tales como » fiel intérprete de la Canción Criolla » y «aporte de su espíritu criollo», cobran sentido en este documento donde se testimonia que componía e interpretaba valses en el arpa.
Es decir, tocando lógicamente obras andinas, no se limitaba a ellas únicamente, sino que se hizo conocido por su talante criollo, léase costeño; para no entrar en confusiones y polémicas pues «lo criollo» o mestizo, se puede entender, claro está , en forma extensiva abarcando «lo andino».
En este contexto que hemos mostrado, se deduce un talante interpretativo y creativo, diferenciado con respecto a la mayoría de arpistas que conocemos históricamente.
Mostramos en todo caso ese matiz ejercido por Aquilino Villar, esos años. No podemos aún afirmar ni negar que era el único, ni que era «un lunar» en el arte del arpa con respecto a sus ejecuciones. Seguiremos indagando para encontrar respuestas en ese punto y demás.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
El amigo e investigador, Luis Salazar, nos comunica que en el Diario «La Crónica» del 22 de Junio de 1937, informan sobre los participantes en las Fiestas de Amancaes de ese año; Aquilino Villar (Canteño) [sic]; al lado del Arpista Florencio Coronado (Ayacuchano)
Adicionalmente nombran las obras interpretadas por Aquilino en esa fecha : » Los Amancaes» (Marcha) y » Vírgenes del Sol». Gracias por este dato, Lucho.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
NEMOVALSE