CELEBRACION DEL DIA DE LA CANCION CRIOLLA – AÑO 1956
Los Centros Musicales recorriendo desde la Plaza San Martín hasta la Plaza de Armas, en El Día de La Canción Criolla; 31 de Octubre de 1956.
Acá se registra a tres , entre otros, El Pedro A. Bocanegra; El Sentir de los Barrios y El Unión. El Pueblo inunda las calles de júbilo (allí están esos rostros fulgurantes para la eternidad ) pues lo hace también , en otro contexto, copando calles en sus justas protestas. A esa clase de Criollismo nos atenemos, reflexiva , crítica, no al del mero espectáculo y complacencia; no al criollismo que fomenta y sostiene lo retrógrado y oscurantista. Pues así enseñaron con ejemplo de vida y obra don Felipe Pinglo, don Manuel Acosta, don Nicomedes Santa Cruz; don César Lévano en el Periodismo y lucha social y muchos otros más que optaron por los desposeídos, que no le cantaron a los poderes establecidos, que no fueron arribistas de ninguna manera; le cantaron a la Obrera, a los sin nombre, a los despreciados, al Mendigo ( sí, con mayúscula y respeto ¿por qué no ? ); con Acosta al Minero ( no al dueño de las minas sino a los que se arruinan los pulmones siendo jóvenes); a la Liberación de los Pueblos del Mundo ( Nicomedes) ; a La Chola Linda ( Acosta) pues se ama la Cultura Popular en su totalidad.
De mis Archivos un modesto presente, renace mi alma y se redime
(Nemovalse)





