LA CONJUNCION “Y” COMO DESENCADENANTE LIRICO
” Y dime hijo de mi alma ”
La conjunción “Y” al inicio del verso le da la fuerza, la energía, el poder, la emoción o poesía; según el grado de apertura del lector al percibirla.
Expresar únicamente ” Dime hijo del alma”, no logra el detonante ; es una frase consabida , al uso.
La intuición u oficio del creador tiende a concebir un mundo en esa expresión, ” Y dime hijo de mi alma”; que vivifica, que despierta sensibilidad; el énfasis no es sólo gramatical, es existencial.
Digamos que en estos casos la conjunción “Y” actúa como desencadenante lírico.
Este redondo y feliz recurso es empleado por el Compositor Manuel Acosta Ojeda (1930 – 2015), en su Valse “Madre”, como sabemos.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
Existen ejemplos, con ese cariz, que al azar iremos poniendo
_ El caso del conocido poema de “César Moro ” ( 1903 – 1956 ) , “El Mundo Ilustrado” , donde nos expresa :
” Y toda tu presencia sin cerrar los ojos “
” Y me encierra dentro de ti a mí solo “
______________________________________________________________________________________________________
_ Daniel Ruzo (1900 – 1991) , en Madrigales , un poema lleva el título de :
” Y aprisioné en mis ojos tu mirada “
_______________________________________________________________________________________________________
_ César Vallejo (1892 – 1938) , en Trilce, IX , nos dice :
” Y hembra es el alma de la ausente,
Y hembra es el alma mía. “
______________________________________________________________________________________________
_ Enrique Peña Barrenechea (1904 – 1988), en “El aroma en la sombra ” :
” Y porque no se vaya esta tristeza mía “
________________________________________________________________________________________________________
_ Alberto Hidalgo ( 1897 – 1967), en “El campo simplista” :
” Y se mira en ellas el crepúsculo”
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
- César Moro, “La Tortuga Ecuestre”, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 2002.
- Poesía Peruana 1921 -1931 , “marta ortiz canseco” (ed.) . Librería Sur, 2013.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
NEMOVALSE