VIGENCIA DE DON MANUEL ACOSTA OJEDA

En esta época de involución y oscurantismo, donde impera o pretende imperar un pragmatismo cínico; donde pareciera que se pierde la brújula y los principios ya no cuentan, donde conceptos universales como justicia, derechos, solidaridad, son tildadas alegremente de extremismos; fácil es caer en el vacío.

Contrariamente y en negación de lo nefasto, seres como M.A.O. encontraron un sentido, un camino en la vida, obra y actuar , indesligables los tres, en aras del cambio aún pendiente.

Una muestra, entre muchas, es un Artículo publicado en la Revista » Así «, Setiembre de 1969, de título «PINGLO EN LA ALBORADA DEL SOCIALISMO» donde expresa conceptos en contra de ese «olvido» voluntario, pulseador, cómodo y por conveniencia al que estamos lamentablemente acostumbrados; es decir, el sempiterno «infame pacto de hablar a media voz «; en ese sentido lo esencial de las expresiones de M.A.O. tienen un cariz de actualidad y son algunas de las siguientes :

» Mucho se ha escrito sobre la obra musical de Pinglo, pero casi nadie ha enfocado su personalidad socialista (…) su niñez avanza junto con las luchas obreras por las ocho horas . (…) La simpatía de Felipe para con los grupos más a la izquierda, Anarco-Sindicalistas, por ejemplo .»

En otro pasaje expresa que Felipe Pinglo a los 24 años, » acude a una Asamblea convocada por obreros y estudiantes , en el local de la Federación de Conductores y Motoristas en ´la espalda de Santa Clara´, en los Barrios Altos , a la que asisten entre otros : la Federación de Panderos ´La Estrella del Perú´, el inmortal Amauta José Carlos Mariátegui, estudiantes venidos desde Trujillo, Luciano Castillo, Teodomiro Sánchez y otros jóvenes rebeldes de la época»

Nos dice : » Con 24 años, Felipe Pinglo Alva, escucha de pie, por primera vez en su vida, la palabra de José Carlos Mariátegui, que quedará imborrable en su memoria y en su canción, lo mismo que la palabra dolorosa y torturada del MARTIR OBRERO Delfín Lévano.» En otras líneas relacionadas : » Fue una noche auténticamente revolucionaria. Por primera vez los Barrios Altos, Lima y el país, escucharon cantar a centenares de obreros y estudiantes una canción de rara melodía, pero con letra que ya sabía el corazón. ¡ Arriba los pobres del mundo! ¡ De pie los esclavos sin pan !. Desde «Las Carrozas» hasta «El Carmen» se cantó la ´Internacional´ «.

El Artículo termina con estas palabras: » Hemos querido con esta breve semblanza rendir homenaje a Pinglo que jamás cantó a los poderosos, ni a los tiranos, aunque fueran Presidentes, y que ofreció sus mejores canciones a los humildes, a los explotados…»

( Colección de Revistas Nemovalse )

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[

COMENTARIOS EN EL FACEBOOK :

~ por nemovalse en marzo 15, 2021.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: