YOLANDA VIGIL «LA PERUANA» (1919 – 1953 ) – SU FACETA EN LA ESCENIFICACION DE LOS PREGONES LIMEÑOS – SUS ULTIMAS PRESENTACIONES
Merecidamente, en forma asidua se ha escrito sobre ella en los últimos años, para bien de una artista talentosa en varias facetas, en el canto; compuso también; admirable en sus escenificaciones de «Estampas Criollas» de tipos populares, pregones y más; radio, discos, etc. mostrando su don de ingenio, garbo y lisura, acá y en el extranjero.
( I ) Triunfando en Radio Libertad, a mediados de la década del cuarenta.

_________________________________________________________________________________________________________________
( II ) Listín del Teatro Segura, año 1945, donde integra el elenco, demostrando su versatilidad : en la interpretación vocal; en la escenificación de Estampas Costumbristas, Pregones; etc.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________
( III ) En el Pregón » La Chichera», re-creación de doña Rosa Mercedes Ayarza.

________________________________________________________________________________________________________________
( IV ) Yolanda Vigil , en otro contexto, bailando con Manuel «Chato» Raygada, creador del Valse » Mi Perú».
Cancionero «Ritmos Criollos» – N°15

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
Añadiré un importante pasaje de su vida artística que no ha sido consignado en ninguno de los estudios efectuados sobre la artista. Ella misma lo narra en una entrevista, pondremos el texto. Al final dice claramente que el hecho sucedió en el año 1943.
Primeramente, hay que señalar, para entender el contexto, pues son datos correlativos, lo que se conocía hasta hoy y es lo que expresa en uno de sus artículos sobre ella, Dario Mejia, investigador confiable, y es lo siguiente :
» Debutó a fines de 1930 en Radio Lima, en el concurso “Voces Nuevas”, organizado por dicha emisora. En aquella oportunidad, utilizó el nombre de Yolanda Negrón (…)».
Lo que verán es con respecto a un Concurso posterior a nivel de Música Criolla :

» UNA COPA DE AGUILAS Y LEONES
La muchacha que antes ganara un concurso cantando música internacional, llegó un día a disputar una Copa en un concurso de música criolla y logró buen éxito en su empresa. Y por cierto que fue difícil…
El concurso lo auspiciaba el club «Aguilas y Leones» en la boite «La Cabaña». La Peruana, ganó el premio y fue contratada por Radio Libertad, ese mismo día, con el más alto contrato que se haya hecho a cancionista nacional, aquí en el Perú. Ella misma nos cuenta las emociones inolvidables , de ese día, que es su mejor recuerdo :
_ Tenía un miedo atroz, tanto miedo, que temía ahogarme y dudaba de poder cantar …Llegó el momento de salir a escena …Salí pero tenía ganas de huir…Comencé a cantar …con inseguridad al principio…resueltamente después … Un aplauso apoteósico …El público festejaba mis canciones …Gané la Copa …Ya segura de mí misma, creo que estuve bien…Fue en 1943 . »
___________________________________________________________________________________________________________________
Aquí, radiante con su Copa :

Se desprende que el Concurso de fines del treinta fue en el género Internacional. Esta información sobre el Concurso de 1943, nos indica que fue netamente Criollo y allí empezó su despegue artístico y fama.
Se expresa también que empalmó inmediatamente con un jugoso contrato en Radio Libertad. Es decir, lo que hemos mostrado se comporta como un eslabón (ya no perdido) , en un nexo entre la información que teníamos sobre » La Peruana » .
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
Añadiremos, un documento que ha compartido con nosotros el amigo e investigador Darío Mejía, donde obtenemos el nombre completo y fecha de nacimiento de » La Peruana», nuestro agradecimiento :

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
SUS ULTIMAS PRESENTACIONES
En el Semanario » ¡YA! «, del Jueves 25 de Agosto de 1949, encontramos valiosa información :

Por ese tiempo se presentaba en Radio América y además expresan: » (…) terminado su contrato retornará a Panamá para después viajar a Río de Janeiro y Buenos Aires »
___________________________________________________________________________________________________________________

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
En El Cancionero » Brisas Radiales » , N° 5, de mediados del año 1953

Informan de sus triunfos en Argentina y acompañan con esta foto, caracterizada en un Pregón Limeño, que como ya hemos visto al inicio de este artículo, era parte de su versatilidad puesta de manifiesto en el canto y en la escenificación de las Estampas Populares , re-creadas por doña Rosa Mercedes Ayarza.

Ella fallece en Setiembre de 1953, en Argentina.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
AÑADIMOS INFORMACION SOBRE LAS ESTAMPAS POPULARES PRESENTADAS EN EL TEATRO SEGURA EL AÑO 1945