( I ) UBICACION DE LA EPOCA EN QUE FUE IMPRESA LA PARTITURA DE «LUIS ENRIQUE EL PLEBEYO» – DESMONTANDO INEXACTITUDES DEL SEÑOR PEDRO A. MONTALVA
Antes de entrar en materia, es importante recordar y poner de base, la forma en que se llega a conocer la famosa Partitura , el amigo e investigador Darío Mejía, en sus publicaciones la ha narrado y lo citamos :
» PRIMERA PARTITURA DE EL PLEBEYO En mi viaje a Perú en mayo del 2016, viajé a la ciudad de Arequipa a visitar a unas amistades. Estando en la ciudad del eterno cielo azul, tuve un almuerzo con tres figuras importantes en la recuperación de la memoria musical arequipeña y peruana, en general. Antes de ir a la casa de uno de ellos para seguir charlando, el historiador e investigador del folclore arequipeño Juan Guillermo Carpio Muñoz sugirió pasar un rato por su casa ya que quería mostrarme algunos de sus tesoros de la música y cultura arequipeña que tenía en casa.
Carpio tenía un gran tesoro cultural en sus paredes y vitrinas que él conservaba con mucho orgullo, así que luego de tomarme fotos con algunos de esos tesoros, y ya casi para retirarnos, me puse a mirar con detalle los cuadros que colgaban en las paredes de su casa cuando, de repente, me quedo estático frente a algo que tenía ante mis ojos.
En la pared de Juan Guillermo Carpio Muñoz, en un cuadro, se encontraba la primera partitura del vals «El Plebeyo» de Felipe Pinglo, que fue editada cuando Pinglo estaba vivo. La partitura fue editada por Ediciones Musicales La Rosa Hnos., de la calle Afligidos No. 125, Lima. Le pedí permiso a Carpio Muñoz para tomarle fotos a la partitura aquella y con mi celular procedí a documentar aquella reliquia musical. Pero, para asegurarme que la partitura aquella quedaba bien documentada, le solicité al investigador Luis Pareja que, con su cámara fotográfica profesional, también le tomara fotos a la partitura aquella.
Hay varios detalles curiosos en aquella primera partitura. Por ejemplo, el vals figura como «Luis Enrique El Plebeyo». Otro detalle es que Pedro de Montalva figura como coautor del vals. Según Ricardo Miranda Tarrillo, Montalva solamente pasó el vals al pentagrama ya que la letra y música pertenecían a Felipe Pinglo, pero Montalva, por ese trabajo, se adjudicó la coautoría del vals y años más tarde reclamó derechos de coautoría. Los herederos de Felipe Pinglo, para hacer que se respete la obra del bardo inmortal, tuvieron que hacer un arreglo económico con Montalva y el vals quedó registrado en la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC) como de la autoría de Felipe Pinglo, solamente.
La partitura, en su parte superior, tiene una dedicatoria hecha a mano por el mismo Felipe Pinglo. El Maestro le dedicó esa copia de la partitura a su gran amigo Guillermo D’Acosta y está fechada como marzo de 1935. » [ FIN DE LA CITA ]
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
Recientemente, hace unos días, le pedí a Darío la Partitura, en el contexto de los estudios que vengo realizando al relacionar los Números de mi colección de ejemplares de la Editorial «La Rosa Hnos «, con Cancioneros de la época, además de los datos que ofrecen las carátulas respectivas; para así encontrar una Tabulación de las fechas (aproximadas) de impresión de las Partituras en los años de la década del treinta; ya que esta Editora Musical PONIA NUMERACION A SUS IMPRESIONES, EN LA GRAN MAYORIA DE CASOS
Amablemente me pasó esta foto histórica, le agradezco nuevamente. Como en los trabajos que se han realizado hasta el presente, sobre esta partitura, tomándola como referencia, nunca se conoció el Número, tal el caso de Darío, de Luis Salazar, de Nemovalse y otros más; como me urgía ese dato, le volví a consultar y me respondió así : » acabo de revisar y no aparece el número ni en la portada ni las paginas 2 y 3 con la partitura. Debe estar en la ultima pagina, la número 4. No le tomamos foto porque la partitura esta dentro de un cuadro . »

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
ALGO QUE SE NOS PASÓ A TODOS
Luego de lo tratado con Darío, recién hace unos días, me encerré en gabinete, para ubicar el número, considerando que por lo general iba este registro en la parte superior derecha de las portadas de las Portadas. A simple vista únicamente se perciben manchas oscuras. Amplié la foto a un buen nivel y resolución y esto encontré :
410

Encontrar la Numeración de la Partitura, aún no nos dice nada; hay que, seguidamente, relacionarla con Números anteriores y posteriores de la misma Editorial Musical, para así encontrar sus acotaciones (un antes y un después) en el tiempo; es decir, establecer sus límites, ubicar en que rango cronológico se publicó.
Eso es lo que haremos en las secciones siguientes
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
NUMEROS ANTERIORES AL 410
N° 259
VALS «CUANDO MIRAN TUS OJOS»
En este estudio, https://nemovalse.wordpress.com/2021/03/11/donde-se-demuestra-con-documentos-que-las-obras-el-huerto-de-mi-amada-y-rosa-luz-de-felipe-pinglo-fueron-llevadas-al-pentagrama-estando-el-en-vida/ ; determinamos, al lado de otras canciones, que estuvieron de moda y se publicaron en Cancioneros y Partituras, en los años 1932 y 1933 :


_______________________________________________________________________________________________________________
N ° 299
En Portada indican (foto incluida) sobre la Película CALLES DE BUENOS AIRES .
Fue estrenada en Marzo de 1934


__________________________________________________________________________________________________________________
N° 334
Con respecto a la Película » CUESTA ABAJO»
Fue estrenada en Setiembre de 1934


___________________________________________________________________________________________________________________
NUMEROS POSTERIORES AL 410
CONJUNTO CALLAO, de moda en el año 1935. como se ha visto en estudios anteriores https://nemovalse.wordpress.com/2018/09/14/astro-de-la-radio-concurso-organizado-por-el-cancionero-la-lira-limena-ano-1935/ ; acá se volverá a constatar eso :
N° 432
Interpretado por José Cómena del Conjunto Callao
Indican : Muy pronto el Valse » Fue Madre y Mala Mujer »


______________________________________________________________________________________________________________
N° 437
IDEM


EN LA PARTE INTERIOR ENCONTRAMOS PUBLICIDAD DE LOS ROLLOS «PLAYOTONE» , con dirección ZARATE 442. Como veremos líneas abajo.

___________________________________________________________________________________________________________________
VALS ANUNCIADO EN LOS DOS NUMEROS PRECEDENTES , DEL REPERTORIO DE JOSE COMENA
N° 455 ( Julio de 1935)


TIEMPO EN QUE FUE IMPRESA ESTA PARTITURA :
En El Cancionero de Lima N° 1053 de Julio de 1935

Aparece la letra de la canción, acompañada en la parte inferior con este texto importante, que nos fija en el tiempo : » UNICO LUGAR DE VENTA EN LA EDITORIAL LA ROSA …»

[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
DESMONTANDO INEXACTITUDES DEL SEÑOR PEDRO A. MONTALVA , QUE LE RESTAN CONFIABILIDAD A SUS ARGUMENTOS CON RESPECTO A LA OBRA » LUIS ENRIQUE EL PLEBEYO»
En declaraciones que hace Pedro A. Montalva al Diario » La Crónica», edición de la mañana, el viernes 6 de Junio de 1952, expresa : “Yo fui quien en 1933 realicé la impresión del citado vals, por intermedio de la casa “La Rosa Hermanos”, 200 ejemplares a razón de 24 soles (…) » [ Citado por Luis Salazar en su trabajo » EL PLEBEYO: LUIS ENRIQUE, MI MARTA Y LOS PLEBEYOS » publicado en su Blog «Músicas del Perú» el 2 de enero del 2019 ]
Con las Partituras presentadas de la Rosa Hnos; en base a la secuencia, al correlato de sus Números con los datos cronológicos correspondientes, SE DESCARTA que el Número 410 haya sido impresa en el año 1933.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
CONTINUANDO CON EL ANALISIS
Como se vio al inicio en cuanto al emotivo encuentro de la Partitura por parte de Darío Mejía, en casa de don Guillermo Carpio, viene dedicada y firmada por Felipe Pinglo el 23 de Marzo de 1935; ampliamos la foto puesta arriba, en este punto :

Esto nos está dando un parámetro o tope superior para el estudio; se trata, ahora, de buscar la delimitación anterior , inferior. De primera intención es justo y salta a la vista considerar que » fue impresa a fines del año 1934 o inicios del 35 » ; ahora esta conjetura se convierte en algo real, pues hemos demostrado que NO FUE IMPRESA EN AÑOS ANTERIORES, COMO ERRONEAMENTE SE CONSIDERABA
La metodología es la siguiente : Consideremos el N° 410 como un punto en el extremo derecho de una recta. Corresponde en el tiempo al 23 de marzo de 1935, es nuestro tope máximo.
Ahora de lo que se trata es encontrar, el límite a la izquierda; es decir, ir acortando los segmentos; el más amplio sería , digamos de Octubre de 1934 e ir acortando la distancia, Noviembre, Diciembre, Enero del 35, etc, hasta un rango aceptable. En estos eventos no se puede dar fecha exacta, se maneja un rango, el más corto posible.
A esto se llega con los Números correlativos anteriores, a mayor número, mayor análisis (como hemos hecho con los que tenemos ) y afinación. Para eso es necesario que Coleccionistas de Partituras ayuden en ese sentido. Para la precisión de la época es menester un trabajo colectivo. Nadie tiene todos los números correlativos. Yo no los tengo.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
OTRA FORMA INDIRECTA DE LLEGAR AL FIN
Unido a lo anterior buscaré la solución por otro razonable camino, utilizando varias vías para abordar la interrogante :
Para eso analizaré esta información que añade Luis Salazar en su trabajo que hemos citado líneas arriba

La impresión en Rollos descrita en la foto, donde aparecen las obras que vamos estudiando
Aquí se comprueba que las canciones nombradas, «en paquete» digamos, estuvieron juntas de moda por ese tiempo.
Existe una constante, un patrón, una convergencia entre Cancioneros, Partituras y Rollos de música, en cuanto los tres muestran el grado de concentración, de la cercanía en el tiempo de las canciones. En el estudio de los Cancioneros hemos constatado, la recurrencia de ese patrón, en las obras de moda, que son publicadas repetidamente (para efectos de ventas ) por algunos meses. Bajo esa consideración sería una distorsión, una dispersión que una de ellas ( » El Plebeyo», por ejemplo ) haya sido publicada hace un año, digamos , pues ya no pertenecería a ese conjunto de » canciones de moda» ( cuyo NUCLEO es Junio del 35 ) sino a un conjunto anterior, finales del año 1936 probablemente.
En esa analogía, en ese paralelismo, encontramos en El Cancionero de Lima
_ BORRACHO DE AMOR , N° 1048, mediados de Junio de 1935
_ Y LLEGÓ EL AMOR , N° 1050, finales de Junio de 1935
_ ROMELIA (Vals), N° 1060,
_ AMORES DE ESTUDIANTE , N° 1050, finales de Junio de 1935
_ YOLANDA (Vals), N° 1065, finales de Octubre de 1935
_ EL TROVERO (Vals), N° 1064, mediados de Octubre de 1935
_ QUISIERA AMARTE MENOS , N° 1048 , mediados de Junio de 1935
Por lo tanto, con ese razonamiento, es lícito considerar que al estar ese «paquete de canciones» de moda y ventas, CONCENTRADAS, en Junio de 1935 , entonces el intervalo de tiempo de publicación (volviendo a la Partitura) de «El Plebeyo» se acorta y se puede considerar no por antojo sino por lo que venimos deduciendo y sustentando, que fue en Febrero / Marzo de ese año. Siendo cautos, podemos deducir lo siguiente : La Partitura de » Luis Enrique El Plebeyo», publicada por la Editorial Musical «La Rosa Hnos», signada con el N° 410, fue impresa y salió a la luz EN LOS MESES DEL VERANO DEL AÑO 1935.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
NOTA
_ En la medida que se vaya encontrando más Números en la vecindad del 410, anteriores y posteriores, tendremos una mayor precisión y ajuste.
_ Volvemos a reiterar nuestro agradecimiento a Darío Mejía y a Luis Salazar, en sus citados textos y fotos.
Antes de compartir en público este estudio, hoy le mostraré al amigo Darío, para su conformidad.
_ El resto de material presentado, Partituras, Cancioneros, pertenecen a nuestra Colección .
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[{{{
INFORMACION ADICIONAL
CONTINUAMOS ACOTANDO FECHAS PARA DELIMITAR LA PUBLICACION DE «LUIS ENRIQUE EL PLEBEYO», N° 410, POR LA EDITORIAL «LA ROSA Y HERMANOS»
Tal como anotamos, venimos buscando más números publicados por La Editorial, que nos sigan ayudando acortar las fronteras, para determinar el tiempo en que fue impresa la Partitura de Felipe Pinglo Alva.
Acabamos de analizar este Número 433

Doña Libertad Lamarque estuvo en Lima, en Abril de 1935, en aclamadas presentaciones. La Editorial publicó , en esa fecha, con el N° 433, una Canción del repertorio de la Artista. Con foto dedicada por ella.
Esa información nos ayuda en el camino de las indagaciones; considerando otros Números, anteriores y posteriores a la publicación N° 410, el eje. A mayor cantidad de ellos, mayor precisión en los resultados.
Este dato mantiene un sentido lógico a lo deducido en el estudio de arriba, ya que allí se delimitó la publicación en el rango : Verano, primeros meses de 1935. Relacionando los números 410 y 433, se mantiene esa frecuencia y correlato en el tiempo.
[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[
NEMOVALSE
FELICITACIONES POR LA PROLIJA. INVESTIGACIÓN
Gracias a usted por la atención.