Llegamos a tener información de él, principalmente, por Cancioneros y Partituras de la época
Pasaremos a mostrar los documentos y comentar sobre ellos
La Editorial La Rosa Hnos, edita la PARTITURA del Vals “EN BUSCA DE UN AMOR”
LETRA Y MUSICA DE MARIO CORNEJO
Añaden ” Tercera Edición”, eso nos está indicando la gran aceptación y acogida de la obra; además hay que deducir, por ese hecho, que fue creado con mayor anterioridad. Colocan la foto del Creador
En la parte interna se informa que esta obra fue impresa ( por la expresión “solicítelo” ) en Rollos de la Marca ” Excelsior”, comercializada por La Casa Guillermo Brandes, ubicada en la Calle Espaderos 529. Lima. Añaden que el costo de cada rollo era de 2 Soles.
Don Guillermo Carpio, en su obra ” El Pendón Musical de Arequipa “, en la sección dedicada a Los Dávalos , cita unas entrevistas que les hizo; en un pasaje tratan sobre sus inicios , presentándose en Radio Nacional de Lima y sus primeras grabaciones para el Sello Sono Radio. Allí se expresa lo siguiente, con respecto a este Valse :
( Biblioteca del amigo el Profesor Omar Carrazco )
Como se observa, se considera una obra anónima, de ” La Guardia Vieja” .
Con la Partitura presentada y los Cancioneros emblemáticos de la época, queda demostrado que el Vals ” En busca de un amor” es creación en letra y música de MARIO CORNEJO. Contemporáneo de Felipe Pinglo en la producción musical, por tanto es post “Guardia Vieja” , no pertenece a ella.
Encontramos el audio de la grabación citada por don Guillermo Carpio, 1257- A . Del Año 1954, que en declaración de los Dávalos, fue la primera obra que grabaron. Ese su primer año en Lima fue de triunfos, en Radio Nacional, en el Teatro “Excelsior”; además ganaron el Trofeo INKA y grabaron en Sonio Radio, todo un récord.
Nuestro agradecimiento al Canal en YouTube ” Archivo Sonoro de Música Criolla del Perú ”
La encontramos en el importante y valioso Canal en Youtube ” loracio “, especialista en difundir estas grabaciones históricas, provenientes de Rollos Musicales. Nuestro agradecimiento, le damos un uso cultural y de investigación únicamente.
Antes de entrar en materia, es importante recordar y poner de base, la forma en que se llega a conocer la famosa Partitura , el amigo e investigador Darío Mejía, en sus publicaciones la ha narrado y lo citamos :
” PRIMERA PARTITURA DE EL PLEBEYO En mi viaje a Perú en mayo del 2016, viajé a la ciudad de Arequipa a visitar a unas amistades. Estando en la ciudad del eterno cielo azul, tuve un almuerzo con tres figuras importantes en la recuperación de la memoria musical arequipeña y peruana, en general. Antes de ir a la casa de uno de ellos para seguir charlando, el historiador e investigador del folclore arequipeño Juan Guillermo Carpio Muñoz sugirió pasar un rato por su casa ya que quería mostrarme algunos de sus tesoros de la música y cultura arequipeña que tenía en casa.
Carpio tenía un gran tesoro cultural en sus paredes y vitrinas que él conservaba con mucho orgullo, así que luego de tomarme fotos con algunos de esos tesoros, y ya casi para retirarnos, me puse a mirar con detalle los cuadros que colgaban en las paredes de su casa cuando, de repente, me quedo estático frente a algo que tenía ante mis ojos.
En la pared de Juan Guillermo Carpio Muñoz, en un cuadro, se encontraba la primera partitura del vals “El Plebeyo” de Felipe Pinglo, que fue editada cuando Pinglo estaba vivo. La partitura fue editada por Ediciones Musicales La Rosa Hnos., de la calle Afligidos No. 125, Lima. Le pedí permiso a Carpio Muñoz para tomarle fotos a la partitura aquella y con mi celular procedí a documentar aquella reliquia musical. Pero, para asegurarme que la partitura aquella quedaba bien documentada, le solicité al investigador Luis Pareja que, con su cámara fotográfica profesional, también le tomara fotos a la partitura aquella.
Hay varios detalles curiosos en aquella primera partitura. Por ejemplo, el vals figura como “Luis Enrique El Plebeyo”. Otro detalle es que Pedro de Montalva figura como coautor del vals. Según Ricardo Miranda Tarrillo, Montalva solamente pasó el vals al pentagrama ya que la letra y música pertenecían a Felipe Pinglo, pero Montalva, por ese trabajo, se adjudicó la coautoría del vals y años más tarde reclamó derechos de coautoría. Los herederos de Felipe Pinglo, para hacer que se respete la obra del bardo inmortal, tuvieron que hacer un arreglo económico con Montalva y el vals quedó registrado en la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC) como de la autoría de Felipe Pinglo, solamente.
La partitura, en su parte superior, tiene una dedicatoria hecha a mano por el mismo Felipe Pinglo. El Maestro le dedicó esa copia de la partitura a su gran amigo Guillermo D’Acosta y está fechada como marzo de 1935. ” [ FIN DE LA CITA ]
Recientemente, hace unos días, le pedí a Darío la Partitura, en el contexto de los estudios que vengo realizando al relacionar los Números de mi colección de ejemplares de la Editorial “La Rosa Hnos “, con Cancioneros de la época, además de los datos que ofrecen las carátulas respectivas; para así encontrar una Tabulación de las fechas (aproximadas) de impresión de las Partituras en los años de la década del treinta; ya que esta Editora Musical PONIA NUMERACION A SUS IMPRESIONES, EN LA GRAN MAYORIA DE CASOS
Amablemente me pasó esta foto histórica, le agradezco nuevamente. Como en los trabajos que se han realizado hasta el presente, sobre esta partitura, tomándola como referencia, nunca se conoció el Número, tal el caso de Darío, de Luis Salazar, de Nemovalse y otros más; como me urgía ese dato, le volví a consultar y me respondió así : ” acabo de revisar y no aparece el número ni en la portada ni las paginas 2 y 3 con la partitura. Debe estar en la ultima pagina, la número 4. No le tomamos foto porque la partitura esta dentro de un cuadro . ”
Luego de lo tratado con Darío, recién hace unos días, me encerré en gabinete, para ubicar el número, considerando que por lo general iba este registro en la parte superior derecha de las portadas de las Portadas. A simple vista únicamente se perciben manchas oscuras. Amplié la foto a un buen nivel y resolución y esto encontré :
410
Encontrar la Numeración de la Partitura, aún no nos dice nada; hay que, seguidamente, relacionarla con Números anteriores y posteriores de la misma Editorial Musical, para así encontrar sus acotaciones (un antes y un después) en el tiempo; es decir, establecer sus límites, ubicar en que rango cronológico se publicó.
VALS ANUNCIADO EN LOS DOS NUMEROS PRECEDENTES , DEL REPERTORIO DE JOSE COMENA
N° 455 ( Julio de 1935)
TIEMPO EN QUE FUE IMPRESA ESTA PARTITURA :
En El Cancionero de Lima N° 1053 de Julio de 1935
Aparece la letra de la canción, acompañada en la parte inferior con este texto importante, que nos fija en el tiempo : ” UNICO LUGAR DE VENTA EN LA EDITORIAL LA ROSA …”
DESMONTANDO INEXACTITUDES DEL SEÑOR PEDRO A. MONTALVA , QUE LE RESTAN CONFIABILIDAD A SUS ARGUMENTOS CON RESPECTO A LA OBRA ” LUIS ENRIQUE EL PLEBEYO”
En declaraciones que hace Pedro A. Montalva al Diario ” La Crónica”, edición de la mañana, el viernes 6 de Junio de 1952, expresa : “Yo fui quien en 1933 realicé la impresión del citado vals, por intermedio de la casa “La Rosa Hermanos”, 200 ejemplares a razón de 24 soles (…) ” [ Citado por Luis Salazar en su trabajo ” EL PLEBEYO: LUIS ENRIQUE, MI MARTA Y LOS PLEBEYOS ” publicado en su Blog “Músicas del Perú” el 2 de enero del 2019 ]
Con las Partituras presentadas de la Rosa Hnos; en base a la secuencia, al correlato de sus Números con los datos cronológicos correspondientes, SE DESCARTA que el Número 410 haya sido impresa en el año 1933.
Como se vio al inicio en cuanto al emotivo encuentro de la Partitura por parte de Darío Mejía, en casa de don Guillermo Carpio, viene dedicada y firmada por Felipe Pinglo el 23 de Marzo de 1935; ampliamos la foto puesta arriba, en este punto :
Esto nos está dando un parámetro o tope superior para el estudio; se trata, ahora, de buscar la delimitación anterior , inferior. De primera intención es justo y salta a la vista considerar que ” fue impresa a fines del año 1934 o inicios del 35 ” ; ahora esta conjetura se convierte en algo real, pues hemos demostrado que NO FUE IMPRESA EN AÑOS ANTERIORES, COMO ERRONEAMENTE SE CONSIDERABA
La metodología es la siguiente : Consideremos el N° 410 como un punto en el extremo derecho de una recta. Corresponde en el tiempo al 23 de marzo de 1935, es nuestro tope máximo.
Ahora de lo que se trata es encontrar, el límite a la izquierda; es decir, ir acortando los segmentos; el más amplio sería , digamos de Octubre de 1934 e ir acortando la distancia, Noviembre, Diciembre, Enero del 35, etc, hasta un rango aceptable. En estos eventos no se puede dar fecha exacta, se maneja un rango, el más corto posible.
A esto se llega con los Números correlativos anteriores, a mayor número, mayor análisis (como hemos hecho con los que tenemos ) y afinación. Para eso es necesario que Coleccionistas de Partituras ayuden en ese sentido. Para la precisión de la época es menester un trabajo colectivo. Nadie tiene todos los números correlativos. Yo no los tengo.
Unido a lo anterior buscaré la solución por otro razonable camino, utilizando varias vías para abordar la interrogante :
Para eso analizaré esta información que añade Luis Salazar en su trabajo que hemos citado líneas arriba
La impresión en Rollos descrita en la foto, donde aparecen las obras que vamos estudiando
Aquí se comprueba que las canciones nombradas, “en paquete” digamos, estuvieron juntas de moda por ese tiempo.
Existe una constante, un patrón, una convergencia entre Cancioneros, Partituras y Rollos de música, en cuanto los tres muestran el grado de concentración, de la cercanía en el tiempo de las canciones. En el estudio de los Cancioneros hemos constatado, la recurrencia de ese patrón, en las obras de moda, que son publicadas repetidamente (para efectos de ventas ) por algunos meses. Bajo esa consideración sería una distorsión, una dispersión que una de ellas ( ” El Plebeyo”, por ejemplo ) haya sido publicada hace un año, digamos , pues ya no pertenecería a ese conjunto de ” canciones de moda” ( cuyo NUCLEO es Junio del 35 ) sino a un conjunto anterior, finales del año 1936 probablemente.
En esa analogía, en ese paralelismo, encontramos en El Cancionero de Lima
_ BORRACHO DE AMOR , N° 1048, mediados de Junio de 1935
_ Y LLEGÓ EL AMOR , N° 1050, finales de Junio de 1935
_ ROMELIA (Vals), N° 1060,
_ AMORES DE ESTUDIANTE , N° 1050, finales de Junio de 1935
_ YOLANDA (Vals), N° 1065, finales de Octubre de 1935
_ EL TROVERO (Vals), N° 1064, mediados de Octubre de 1935
_ QUISIERA AMARTE MENOS , N° 1048 , mediados de Junio de 1935
Por lo tanto, con ese razonamiento, es lícito considerar que al estar ese “paquete de canciones” de moda y ventas, CONCENTRADAS, en Junio de 1935 , entonces el intervalo de tiempo de publicación (volviendo a la Partitura) de “El Plebeyo” se acorta y se puede considerar no por antojo sino por lo que venimos deduciendo y sustentando, que fue en Febrero / Marzo de ese año. Siendo cautos, podemos deducir lo siguiente : La Partitura de ” Luis Enrique El Plebeyo”, publicada por la Editorial Musical “La Rosa Hnos”, signada con el N° 410, fue impresa y salió a la luz EN LOS MESES DEL VERANO DEL AÑO 1935.
_ Aquí no se está tratando la fecha de creación de la obra (que conocemos y está estudiada con la documentación pertinente) sino de Publicación de la Partitura, ojo, para no irnos por las ramas.
_ Un factor que complementaría lo que hemos presentado en la parte superior con documentos principalmente, sería considerar que Felipe Pinglo dedica y firma la Partitura, relativamente recién impresa, sentimiento lógico en todo Creador al ver plasmada su Obra. No esperaría que pasen meses. Es decir con este razonamiento (repito, aparte de lo principal mostrado en el análisis ) la frontera se acorta y recae en Marzo de 1935.
_ Volvemos a reiterar nuestro agradecimiento a Darío Mejía y a Luis Salazar, en sus citados textos y fotos.
Antes de compartir en público este estudio, hoy le mostraré al amigo Darío, para su conformidad.
_ El resto de material presentado, Partituras, Cancioneros, pertenecen a nuestra Colección .
En el afamado Cancionero ” Melodías Peruanas “, cuyo Director firmaba como ” Marques de Quevedo ” ( Seudónimo de Pedro Durand Quevedo ) ; encontramos en los Números 242 y 247, correspondientes a Agosto y Setiembre de 1946, datos importantes sobre sus actuaciones, éxitos en Radios de la época, Repertorios en cuanto a géneros y Compositores de renombre y más, de ” La Chiclayana ” y de ” El Jilguero Chiclayano “
Merecidamente, en forma asidua se ha escrito sobre ella en los últimos años, para bien de una artista talentosa en varias facetas, en el canto; compuso también; admirable en sus escenificaciones de “Estampas Criollas” de tipos populares, pregones y más; radio, discos, etc. mostrando su don de ingenio, garbo y lisura, acá y en el extranjero.
( I ) Triunfando en Radio Libertad, a mediados de la década del cuarenta.
( II ) Listín del Teatro Segura, año 1945, donde integra el elenco, demostrando su versatilidad : en la interpretación vocal; en la escenificación de Estampas Costumbristas, Pregones; etc.
Añadiré un importante pasaje de su vida artística que no ha sido consignado en ninguno de los estudios efectuados sobre la artista. Ella misma lo narra en una entrevista, pondremos el texto. Al final dice claramente que el hecho sucedió en el año 1943.
Primeramente, hay que señalar, para entender el contexto, pues son datos correlativos, lo que se conocía hasta hoy y es lo que expresa en uno de sus artículos sobre ella, Dario Mejia, investigador confiable, y es lo siguiente :
” Debutó a fines de 1930 en Radio Lima, en el concurso “Voces Nuevas”, organizado por dicha emisora. En aquella oportunidad, utilizó el nombre de Yolanda Negrón (…)”.
Lo que verán es con respecto a un Concurso posterior a nivel de Música Criolla :
(Archivos Nemovalse)
” UNA COPA DE AGUILAS Y LEONES
La muchacha que antes ganara un concurso cantando música internacional, llegó un día a disputar una Copa en un concurso de música criolla y logró buen éxito en su empresa. Y por cierto que fue difícil…
El concurso lo auspiciaba el club “Aguilas y Leones” en la boite “La Cabaña”. La Peruana, ganó el premio y fue contratada por Radio Libertad, ese mismo día, con el más alto contrato que se haya hecho a cancionista nacional, aquí en el Perú. Ella misma nos cuenta las emociones inolvidables , de ese día, que es su mejor recuerdo :
_ Tenía un miedo atroz, tanto miedo, que temía ahogarme y dudaba de poder cantar …Llegó el momento de salir a escena …Salí pero tenía ganas de huir…Comencé a cantar …con inseguridad al principio…resueltamente después … Un aplauso apoteósico …El público festejaba mis canciones …Gané la Copa …Ya segura de mí misma, creo que estuve bien…Fue en 1943 . ”
Se desprende que el Concurso de fines del treinta fue en el género Internacional. Esta información sobre el Concurso de 1943, nos indica que fue netamente Criollo y allí empezó su despegue artístico y fama.
Se expresa también que empalmó inmediatamente con un jugoso contrato en Radio Libertad. Es decir, lo que hemos mostrado se comporta como un eslabón (ya no perdido) , en un nexo entre la información que teníamos sobre ” La Peruana ” .
Añadiremos, un documento que ha compartido con nosotros el amigo e investigador Darío Mejía, donde obtenemos el nombre completo y fecha de nacimiento de ” La Peruana”, nuestro agradecimiento :
En el Semanario ” ¡YA! “, del Jueves 25 de Agosto de 1949, encontramos valiosa información :
Por ese tiempo se presentaba en Radio América y además expresan: ” (…) terminado su contrato retornará a Panamá para después viajar a Río de Janeiro y Buenos Aires ”
En El Cancionero ” Brisas Radiales ” , N° 5, de mediados del año 1953
Informan de sus triunfos en Argentina y acompañan con esta foto, caracterizada en un Pregón Limeño, que como ya hemos visto al inicio de este artículo, era parte de su versatilidad puesta de manifiesto en el canto y en la escenificación de las Estampas Populares , re-creadas por doña Rosa Mercedes Ayarza.
Continuamos con nuestras publicaciones sobre la historia, presentaciones y legado del TUSM, dirigido por el Dr. Guillermo Ugarte Chamorro. Y hoy se celebra el Día Mundial del Teatro.
Por las calles, en la mañana, va anunciando un actor por el altavoz, el estribillo : ” Ya, venga al teatro. Todos al teatro. No cuesta nada. Todos tienen derecho a un sano esparcimiento. Vamos, señorita. Escuche, señor. No se cambie de ropa, venga así nomás “
El domingo 16 de agosto de 1970 se realizó la función número 100 del Ciclo de Teatro Universitario en los “Pueblos Jóvenes”, en la “Merced” kilómetro 7 de la carretera a Canta. El Programa : “La Multa” de Sergio Arrau; el monólogo ” Abuse usted de las cholas ” [ crítica social, interpretado por la gran actriz Delfina Paredes ] de Hernando Cortés y “Farsa y Justicia del Corregidor” de Alejandro Casona.
Con respecto a doña Delfina Paredes, estamos preparando, en base a nuestros archivos, un artículo sobre ella.
Foto : De “Panorama y tendencia del Teatro Peruano”, Carmela Sotomayor R. 1990.
Como bien se dijo en un saludo a la función número cien del TUSM: “Significaba que el tiempo de los privilegios había acabado y que todos los peruanos tenían derecho, no sólo al disfrute de los bienes materiales, sino a la posesión de los bienes de la cultura y del espíritu. Y que la Universidad de San Marcos siempre estaría a la vanguardia en cuanto se tratase de romper las barreras artificiales que separan al arte del pueblo ”
El Ciclo, con respecto a estas presentaciones, empezó en diciembre de 1968. Entre las diversas “barriadas” ¨[ así se las llamaba antiguamente ] visitadas, se nombran a : “Ciudad de dios” , “Leoncio Prado”, ” Comas”, “Leticia” , ” Carmen de la Legua”, “Armatambo (Chorrillos), ” Catalina Huanca”( Plazuela Micaela Bastidas), “San Gabriel ” , “Ciudadela Chalaca”, etc.
Entre los Actores que con pasión y abnegada entrega dan lo mejor de sí en bien de la Cultura Peruana, se encuentra don Alberto Mendoza ; en foto de 1969, en plena actuación frente a niños y adolescentes, a quienes inculcó la semilla y amor al arte escénico, como factor transformador en el ser humano. Nuestro agradecimiento y reconocimiento siempre; y en su persona, a los actores y actrices del TUSM.
En la siguiente foto el Director del TUSM, Guillermo Ugarte Chamorro, a quien hemos nombrado al inicio (y en anteriores artículos del Blog, donde se encuentra más información sobre él ); recalcando su gran labor didáctica, de investigación y legado. Aquí apreciando orgulloso la labor de los Actores y los rostros del público. Eso es pasión. Todos ellos, personajes que honran al Perú.
En esta época de involución y oscurantismo, donde impera o pretende imperar un pragmatismo cínico; donde pareciera que se pierde la brújula y los principios ya no cuentan, donde conceptos universales como justicia, derechos, solidaridad, son tildadas alegremente de extremismos; fácil es caer en el vacío.
Contrariamente y en negación de lo nefasto, seres como M.A.O. encontraron un sentido, un camino en la vida, obra y actuar , indesligables los tres, en aras del cambio aún pendiente.
Una muestra, entre muchas, es un Artículo publicado en la Revista ” Así “, Setiembre de 1969, de título “PINGLO EN LA ALBORADA DEL SOCIALISMO” donde expresa conceptos en contra de ese “olvido” voluntario, pulseador, cómodo y por conveniencia al que estamos lamentablemente acostumbrados; es decir, el sempiterno “infame pacto de hablar a media voz “; en ese sentido lo esencial de las expresiones de M.A.O. tienen un cariz de actualidad y son algunas de las siguientes :
” Mucho se ha escrito sobre la obra musical de Pinglo, pero casi nadie ha enfocado su personalidad socialista (…) su niñez avanza junto con las luchas obreras por las ocho horas . (…) La simpatía de Felipe para con los grupos más a la izquierda, Anarco-Sindicalistas, por ejemplo .”
En otro pasaje expresa que Felipe Pinglo a los 24 años, ” acude a una Asamblea convocada por obreros y estudiantes , en el local de la Federación de Conductores y Motoristas en ´la espalda de Santa Clara´, en los Barrios Altos , a la que asisten entre otros : la Federación de Panderos ´La Estrella del Perú´, el inmortal Amauta José Carlos Mariátegui, estudiantes venidos desde Trujillo, Luciano Castillo, Teodomiro Sánchez y otros jóvenes rebeldes de la época”
Nos dice : ” Con 24 años, Felipe Pinglo Alva, escucha de pie, por primera vez en su vida, la palabra de José Carlos Mariátegui, que quedará imborrable en su memoria y en su canción, lo mismo que la palabra dolorosa y torturada del MARTIR OBRERO Delfín Lévano.” En otras líneas relacionadas : ” Fue una noche auténticamente revolucionaria. Por primera vez los Barrios Altos, Lima y el país, escucharon cantar a centenares de obreros y estudiantes una canción de rara melodía, pero con letra que ya sabía el corazón. ¡ Arriba los pobres del mundo! ¡ De pie los esclavos sin pan !. Desde “Las Carrozas” hasta “El Carmen” se cantó la ´Internacional´ “.
El Artículo termina con estas palabras: ” Hemos querido con esta breve semblanza rendir homenaje a Pinglo que jamás cantó a los poderosos, ni a los tiranos, aunque fueran Presidentes, y que ofreció sus mejores canciones a los humildes, a los explotados…”
Sabido es que las Partituras de las Casas Editoras no llevaban indicada la fecha. Para conocer este dato, hay que valerse de la información que dan en la carátula y con eso se llega a buen puerto.
En este caso vamos a explorar sobre dos obras del Maestro, ” El Huerto de mi amada” y ” Rosa Luz” , publicadas por la Editora Musical ” La Rosa y Hermanos ” ; la búsqueda es constatar y/o confirmar (en base a documentos) que fueron dadas a luz estando Felipe Pinglo en vida, el falleció en el año 1936 como todos sabemos.
Para eso tenemos que analizar la información y datos que dan las correspondientes publicaciones.
Con respecto al Valse ” Rosa Luz”, agradecemos a los estudiosos : Luis Salazar que por intermedio de Darío Mejía, me hizo llegar este documento para el análisis respectivo . Ellos paralelamente están en los mismos afanes, luego nuestras respectivas soluciones convergerán y se unirán como ríos en el mar de la certeza .
Con respecto a la información del Valse ” El Huerto de mi amada” , relacionada a canciones que fueron publicadas en la misma época por la Editora y que son ofrecidas al público, son estas dos Partituras pertenecientes a mi colección :
Inicialmente una forma sería encontrar el año de creadas o grabadas las Canciones que aparecen en las Carátulas de las 3 Partituras y al estar de moda todas ellas, dar con la fecha buscada.
Por ejemplo: ” Sentado en un tanque ” Fox-Trot, fue grabado por la Orquesta de Adolfo Caravelli, en una Producción que data de los años 1932 y 1933.
La famosa obra ” Aquellos ojos verdes” – Rumba – fue creada en el año 1929 / 1930
El Vals Argentino ” Cuando Miran tus ojos” fue grabado por Charlo en el año 1932 para el Sello Víctor
Así podríamos seguir con las demás canciones nombradas.
Haremos algo más certero, familiar y documentado; buscaremos esas obras en los Cancioneros y ellos nos direccionarán hacia la solución.
CRUCE DE INFORMACION DE LAS CANCIONES IMPRESAS , INDICADAS EN LAS TRES CARATULAS, CON LAS PUBLICADAS EN EL CANCIONERO DE LIMA
En lo que viene, al indicar las concordancias, utilizaremos las siglas correspondientes a cada Partitura, para nombrarlas : “Rosa Luz” ( R.L.) ; “Sentada sobre un tanque” (S. S. T.) ; y ” Aquellos ojos verdes” ( A. O. V.)
En el Cancionero de Lima N” 914, mediados Noviembre de 1932
Acá se hace explícito algo que en el estudio hemos comprobado, la estrecha relación entre las Casas Musicales Editoras y los Cancioneros . Los dos cumplen un efecto de retroalimentación.
Además, en este caso, como ayudándonos El Cancionero de Lima, nos da la información y constatación (” La música impresa se vende en la Editorial LA ROSA “) de lo que venimos demostrando
Como manifesté al inicio, Darío Mejía está en estas búsquedas con los materiales que cuenta del mismo modo que lo hago yo con mis ejemplares correspondientes. En ese contexto, mientras tratábamos estos temas, compartió conmigo (y le agradezco) el Número 145 de ” La Lira Limeña”
Donde aparece publicado ” El Huerto de mi amada”, con una información importante, si nos ceñimos al enunciado después de la separación correspondiente de la coma : ” ver impreso en música” .
Esta sería una confirmación válida, encontrada en búsquedas paralelas y que van confluyendo en la certeza.
Coincide en el entorno cronológico estudiado, usando un término matemático : están en la vecindad
Ya que al encontrar la fecha del N° 145 de la Lira Limeña y salvando los escollos de que no existe regularidad (continuidad precisa) en sus publicaciones; con certeza se puede considerar que corresponde a la segunda mitad del año 1932 . Esto coincide con lo que he presentado en este estudio-aporte : Las dos obras tratadas , ” Rosa Luz” y El Huerto de mi amada”, fueron editadas por la Casa Musical ” La Rosa Hnos.” en el año 1932.
En el peor de los escenarios y siendo cautos se puede afirmar que fueron publicadas entre los años 1932 y 1933, con una amplia frontera . Eso no alteraría lo esencial de lo buscado : la demostración, con documentos, de que estando en vida Felipe Pinglo, vio llevadas al Pentagrama estas dos obras; que unidas a ” Luis Enrique El Plebeyo” (ya estudiada y comprobada la fecha por mis colegas), forman la tríada a la que hacía referencia el Maestro Pinglo [ sin nombrarlas individualmente, de allí el sentido de nuestra búsqueda y descartes ] en sus declaraciones, según refiere bien Darío Mejía.
Mostramos este documento, de la Carátula de una Partitura, donde aparecen Valses publicados por la Editora Musical, La Rosa Hnos. ofrecidos al público. Notar que constan las obras “ROSA LUZ” y “EL HUERTO DE MI AMADA”
Acá también concertaremos con ejemplares del Semanario “El Cancionero de Lima”, donde aparecen estos Valses, para de ese modo encontrar el rango de tiempo en que fueron publicados :
Utilizaremos como núcleo los dos Valses de Pinglo, razón de este análisis :
ROSA LUZ ._ N° 914, mediados Noviembre de 1932
ELHUERTO DE MI AMADA . _ N° 915, finales Noviembre de 1932
Seguimos con los demás Valses :
CUANDO MIRAN TUS OJOS . _ N° 914, mediados Noviembre de 1932
VOLVIO LA PRINCESITA . _ N° 916, inicios Diciembre de 1932
DESILUSION. _ N° 919, Navidad de 1932
TROVAS GALANAS ._ N° 919, Navidad de 1932
OJOS HECHICEROS . _ N° 921, mediados Enero de 1933
JAMAS PODER OLVIDARTE . _ N° 921, mediados Enero de 1933
OJOS NEGROS . _ N° 924, inicios Febrero de 1933
UNA LAGRIMA . _ N° 926, finales Febrero de 1933
ROSA DE OTOÑO . _ N° 926, finales Febrero de 1933
POBRE NOVIA . _ N° 929, mediados Marzo de 1933
EL TROVERO . _ N° 933, mediados Abril de 1933
En un promedio comprendido entre Noviembre de 1932 y Abril de 1933, coinciden la Partitura y El Cancionero de Lima, en función de los Valses representativos comparados . Con lo cual se ha confirmado lo principal de este estudio : Que los Valses ” Rosa Luz ” y ” El Huerto de mi Amada” de Felipe Pinglo Alva (1899 – 1936) se imprimieron, estando El Maestro en vida, en La Editorial Musical La Rosa Hnos.
No hemos podido ubicar su Partida de Nacimiento o de Bautismo; nos hemos guiado por documentos donde la nombran al lado de sus familiares y llegamos de ese modo a concordar datos
En el Boletín Oficial de El Peruano, correspondiente al año 1901, encontramos lo siguiente:
El nombre de su esposo, a la fecha fallecido, Arístides Aljovín
En el Censo Municipal de Lima correspondiente al año 1866, los encontramos, junto a lugar de nacimiento y edades respectivas :
Arístides Aljovín, nacido en Piura, de 33 años
Jesús Meza, nacida en Arica, de 25 años
Alcira Aljovín, nacida en Lima, de 2 años
Josefina Aljovín, nacida en Lima, de 1 año.
Sabiendo que el Censo es del año 1866 y que doña Jesús Meza contaba en ese entonces con 25 años, se desprende que nació el año 1841. Indican en la Ciudad de Arica, en esa fecha perteneciente al Perú.
De nuestra colección de partituras, mostramos la carátula de ” El Regenerador” , Vals dedicado a ” Nuestra Nueva Armada”. Es una publicación del año 1907, como se puede apreciar en la parte inferior
Homenaje al Crucero “Almirante Grau” creado en el año 1906. En la carátula mostrada está la foto del mismo. Documento histórico por partida doble.
Vals dedicado a la ” Carpa de Moda” en el Callao, donde se ofrecía funciones cinematográficas; se inició en el año 1911 y existió con ese nombre hasta los primeros años de la década del veinte. Esto nos sirve para ubicar el rango cronológico en que fue creada esta obra musical
Hay que señalar que la Editora Musical René Fort, empezó a funcionar con ese nombre el año 1898 y que cambia a “Augusto Fort” el año 1922 ; esto unido al tiempo de vida de la ” Carpa de Moda” , arriba descrito, nos da luces en el sentido que la Compositora aún vivía en en la década del veinte del siglo anterior. Seguiremos indagando.
En el año 1948, el prolífico escritor César Miró (1907 – 1999), publicó en Lima el Poemario ” Nuevas voces para el viento”, en la Editorial “Andrés Avelino Aramburu”. En la portada lleva un dibujo de Pablo Picasso.
En él encontramos el Poema de título : ” La Forma de tu Voz “, que mostramos :
Décadas más tarde, el intérprete y compositor Jorge Pérez ( 1922 – 2018 ), conocido en los predios del criollismo como “El Carreta”; en sus últimas producciones, saca el Disco Compacto de título ” Al fondo hay sitio” .
Allí en una obra, ” La forma de tu voz”, Jorge Pérez pone melodía a textos de César Miró; esa indicación aparece explícitamente en el crédito respectivo; eso hay que recalcarlo .
Don Jorge Pérez aparte de ser un magnífico cantante por todos conocidos, fue acertado al poner melodía a autores famosos como Aurelio Collantes, Serafina Quinteras , etc.
el eco de tu cuerpo, la forma de tu voz.” (CÉSAR MIRÓ)
Se trata de un gran Valse y es imperdonable que no esté en el repertorio de nuestros intérpretes; nunca es tarde, aventuremos una cruzada para recuperar estas obras, perlas ocultas y que no prevalezca sobre ellas el mar del olvido.
COMENTANDO SOBRE ESTAS VOTACIONES
Usted se olvida o se quiere olvidar de algo : ¿ Y la válida opción principista c… twitter.com/i/web/status/1…1 year ago
Por la foto se deduce un gran descubrimiento:
Que hacer el amor origina el crecimiento de dos orejas en cada parti… twitter.com/i/web/status/1…1 year ago
Cumple años Marina Retto
Pinglista y buena persona
De talento su arte es neto
Vibrante inspiración asoma
(Nemovalse) 1 year ago