DON OSCAR AVILES, EL SIGNIFICADO DE SU ARTE, EN EL EXPRESAR DE DON JOSE DURAND
En el año 1989, Don Oscar Avilés cumplía cincuenta años de trayectoria artística, en ese sentido La Revista «Oiga» publica el 24 de Julio de ese año una entrevista al escritor, historiador, investigador del folklore costeño, Don José Durand, donde trata sobre el gran e inspirado guitarrista Peruano.
Transcribiremos los textos correspondientes, donde palpitan el sentir, conocer y expresar de Don José sobre el talento de Don Oscar . Las fotos que mostramos acompañan a dicho artículo.
____________________________________________________________________________________________
» Estoy cierto de que como artista, como ejecutante, como intérprete Avilés ante todo es un Músico, el hombre que está al servicio de la expresión, del decir estético y de acuerdo con el espíritu y el estilo de lo que está haciendo; y, además con una personalidad muy fuerte, personalidad que no solo está en el sonido, que ya bastaría para reconocerlo, sino en el modo de expresar la frase, de ligarla, de cortar en los acentos rítmicos; todo con un sello propio que , a la vez, no impide que tenga una versatilidad notable»
» Por ejemplo, si Avilés está tocando con un grupo que canta valses con una intención melódica fuerte, por el tipo de cantores que hay, su personalidad se adapta a ellos; y, también, si hay otros que tengan un estilo jaranero, pícaro, más recortado, también el no sabrá solo entenderse, acoplarse , unirse, sino a cada uno, en su estilo, él sabrá llamarlos; es decir, provocar que den de sí lo que tienen. Lo importante es que, en cada caso, Avilés provoca el mayor rendimiento del intérprete .»
«Avilés ha promovido, a lo largo de estos años, grupos de muy alta calidad y completamente distintos »
» Fundamentalmente sí, valses y algunas polkas, pero también , según los casos marinera limeña, marinera norteña, algún tondero, festejos. En realidad este repertorio es amplio, y podría extenderse con lo que Avilés no ha grabado, pero que toca en su casa, en familia. Repertorio, por ejemplo, chileno de cuecas y tonadas, en lo cual es magnífico. Pero lo que me interesa es que en cada tipo él da con el sabor particular de cada artista y también los estilos de cada barrio.»
» Esto es muy claro sólo para el concedor ( sobre los estilos de cada barrio), pero casi imposible de explicar. Avilés ha desarrollado gran parte de su formación cuando ha vivido en La Victoria, que tiene un estilo que predomina para el vals: cortado, muy sincopado, que quizá tiene su origen en los Barrios altos pero que ahí se ha desarrollado.»
» Avilés ha cantado y ha jaraneado prácticamente en todos los barrios de Lima ; conoce los diversos estilos, entiende, tiene una intuición musical especial para apreciar los diversos estilos; entonces, podrá ser uno de Los Morochucos y otro cuando quiera darle al público la imagen más cercana al grupo de jarana, que será Fiesta Criolla.»
____________________________________________________________________________________________
Los Morochucos con Los Troveros Criollos, gloriosa década de los cincuenta
_______________________________________________________________________________________
«Avilés tiene un modo de tocar y cantar con sus amigos de barrio, con su tira de cantores, supongamos José Moreno ‘Paquete’, el gran acompañante de Curro, o bien el admirable Alfredo Leturia, que es el superviviente que , quizás, se le escuche con él otra vez; o, en otro caso, Alfredo Weston ‘Chapitas’, que cantaba acompañado de ese casero instrumento popular. Ellos representan el estilo de La Victoria. También hay algunos otros, pero eran probablemente, salvo que me olvide de alguno, el grupo básico con quien cantaba a diario y con un estilo en el cual muy raramente ha agradado, pero sí es un estilo que, por ejemplo, usa su hija Lucita que , por lo demás, es una verdadera desdicha que no haya grabado un disco hasta ahora. Pero, probablemente, lo que es más familiar para Avilés es este modo del vals de La Victoria y del estilo de esos cantores, alguno de los cuales, además, eran cantores de marinera como ‘Chapitas’. Entre estos cantores victorianos, claro está, no todos eran nacidos en La Victoria; algunos llegaron tarde y ya de edad, como vino de Las Cinco Esquinas Arístides Rosales, a quien sus amigos llamaban ‘el Burro’ Arístides, pero que es un cantor de gran inteligencia musical. Asimismo, llegan al barrio gente venida de la calle de Los Sauces, por ejemplo, como Mañuco Covarrubias, Agustín Falla, y otros que eran, al mismo tiempo, cantores de marinera. Esto va a ser un poco el ambiente musical a diario, pero eso no quiere decir que Avilés no sea él mismo cuando está con otros intérpretes.»
» En 1959 -si mal no recuerdo- se reunió el mejor grupo de cantores de marinera que he visto en mi vida y Oscar iba como primera guitarra. Estaban los Ascuez, Huambachano, Covarrubias; reaparecía Isusqui, Arteaga, Arciniegas en el cajón alternando con Pancho Flores. »
_______________________________________________________________________________________
Acá mostraremos otro Artículo, publicado el 9 de Julio de 1990, por La Revista «Oiga», firmado por Jorge «Cumpa» Donayre a raíz del fallecimiento de José Durand, ocurrido el 1° de Julio de ese año; de título » Maestro de la pluma y el cajón», donde se toca el tema que hoy nos convoca. Las fotos que a continuación mostramos se encuentran en dicho documento :
JOSE DURAND, ATENTO ENTRE OSCAR AVILES Y «CHAPITAS» WESTON
________________________________________________________________________________
EN LA CASONA DE SAN MARCOS DICTANDO CATEDRA, EN ESE YA LEGENDARIO ACONTECIMIENTO HISTORICO DE 1958
PRESENTES JOSE DURAND FLOREZ , ARTURO JIMENEZ BORJA , JOSE MARIA ARGUEDAS.
OSCAR AVILES, LUCIANO HUAMBACHANO Y LOS HERMANOS AUGUSTO Y ELIAS ASCUES.
_________________________________________________________________________________________
En el mismo ejemplar de la Revista «Oiga» de 1990 nombrada, se publicaron otros Artículos con respecto a la Memoria de José Durand, esta foto corresponde al de Jorge Luis Recavarren, con el título de «Morir de Perú»:
_____________________________________________________________________________
Esta foto corresponde al Artículo de Max Hernández titulado «Un peruano de varios mundos»
________________________________________________________________________________
Se publicó una sentida nota de Blanca Varela, «Estamos tristes», que mostramos gráficamente:
__________________________________________________________________________________________
ARCHIVOS NEMOVALSE