REFLEXIONES CORDIALES, PREVIAS A LA PRESENTACION » LA POESIA EN LA MUSICA CRIOLLA » ANUNCIADA EN LAS REDES
Primeramente saludando esta clase de recitales que van moldeando formas no acostumbradas (en hora buena) de percibir el arte de las Canciones; pues al público hay que encaminarlo siempre a lo bueno y al buen gusto; pues con «eso le gusta a la gente», aplicado en otros contextos y otras personas, se ha hecho mucho daño, en detrimento del conocimiento, de la calidad y del goce de nuestro Cancionero. Mis humildes congratulaciones a los organizadores en la persona de don Renzo Gil, porque ese es el camino.
( I ) Nos basaremos en lo expresado por el título de la presentación, que corresponde, correctamente, a los predios de lo que implica y contiene UNA CANCION, donde letra y melodía van indesligablemente unidas, engarzadas naturalmente , son uno; eso se constata cuando percibimos una letra poética con su correspondiente melodía o fraseo musical, que le da el acento emotivo, el énfasis a los versos , que los resalta, que intensifica el lirismo; esa es la meta del creador o creadora; ellos no producen «letras con poesía» y nada más; ellos han dado un paso adicional, han potenciado lo textual gracias a la melodía; han logrado la sincronización, es decir, el milagro de la canción; esto es poesía en un grado mayor ; allí tiene sentido conceptualizar » La Poesía en la Música Criolla «; de lo contrario nos quedaríamos en el ámbito de un mero recital poético, declamando las letras y punto.
Para bien que el talento de Renzo Gil, por lo que hemos apreciado en sus recitales anteriores y en sus producciones respectivas , está en esa sintonía y en ese cauce, pues le da la interpretación necesaria a la simbiosis dual: verso – melodía.
De esa forma se hace patente la ecuación :
POESIA + MELODIA + INTERPRETACION = CANCION
( II ) ¿ QUE ENTENDEMOS POR POESIA ?
Existen formas de concebir lo poético que dependen del grado en que se encuentra cultivada la sensibilidad del oyente : desde el socorrido «qué bonita letra» donde se apela al sentimentalismo efectista, a la identificación con el personaje, mayoritariamente encuentros y desencuentros de pareja, al argumento fácil y acostumbrado, previsible ; pasando por la buena recepción de los símbolos , metáforas y giros literarios utilizados por nuestros autores en muchos casos; hasta llegar a una percepción más sutil en que se captan lenguajes con una fuerte carga lírica, donde se diría que se siente una revelación del ser de las personas y de las cosas; donde se capta en gran medida la inspiración del autor; por poner un ejemplo entre muchos :
Serafina Quinteras manifiesta » con su sombrerito de flores extrañas» esa frase en síntesis, precisa, nos está diciendo mucho del espíritu del personaje que conocemos en base al argumento, pero que acá se muestra luminosa, donde nos trasmite su singularidad, su extrañeza del mundo , su asombro, nos está expresando su alma, su ser; esa forma de conocimiento que nos conmueve, que nos devela la esencia de la «Muñeca Rota», en esas 6 felices palabras, eso es Poesía.
No olvidemos que etimológicamente Poiesis significa Creación.
Sinceros parabienes para el Recital de mañana.
(Nemovalse)
Pueblo Libre – Lima
25 / 01 / 2019